Viernes, 05 Abril 2019 11:17

Antonio Tejera Gaspar: “Los españoles no ensayaron con los aborígenes en Canarias la conquista de América: simplemente, esos eran sus modos en la época”

Escrito por

 

El historiador presenta el dia 8 de abril, en la Casa de Colón, a las 20.00 horas, su libro ‘El pacto de Colón y Guacanagarí en La Española’


El museo edita una obra que compara las relaciones de los primeros conquistadores y los indígenas americanos con el proceso de colonización en las Islas

Las Palmas de Gran Canaria, 5 de abril de 2019.- ‘El pacto de Colón y Guacanagarí en La Española. (Los precedentes de las Islas Canarias)’ es el título de la nueva obra de Antonio Tejera Gaspar, que edita la Casa de Colón, y que será presentado el día 8 de abril, a las 20.00 horas en el citado museo americanista dependiente del Cabildo grancanario.

El acto se enmarca en la amplia programación ‘Abril-Libro’ que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, con motivo de la celebración del día mundial del libro.

Este nuevo título de Tejera Gaspar ve la luz en un momento en el que las relaciones de los conquistadores con los indígenas en América se han asomado a los debates de actualidad: una coincidencia meramente accidental. El autor completa con esta publicación un trabajo de casi 30 años, en el que se han intercalado diferentes ediciones sobre los primeros viajes de Colón y los primeros episodios de la presencia española en el Archipiélago. Ahora, el historiador concluye que lo sucedido en Canarias "no fue ni mucho menos un ensayo de lo que se hizo después en América: simplemente, esos eran sus modos sistemáticos en la época".

Antonio Tejera Gaspar explica cómo "este libro es el final de una investigación que se inició en 1990. Entonces la Casa de Colón convocó unas becas de ayudas para estudios canario-americanos. Y ya estaba muy interesado en cómo ese establecían los mecanismos de contacto  entre los aborígenes y los europeos. Me pregunté cómo sería ese comportamiento con los indígenas de America, prácticamente al mismo tiempo en el que se producía la conquista aquí. ¿Cómo se podría establecer ese paralelismo? El libro trata de responder a eso, con las similitudes y diferencias entre dos culturas tan distintas".

El autor se planteó como uno de sus puntos de partida "cómo afectó la relación de los españoles a los indígenas, cómo entraron en contacto, qué problemas se produjeron. Cómo se vieron una cultura a la otra. Eso era lo que tenía en mi mente, pero el tema me desbordó", confiesa. Sus trabajos de investigación, no obstante dieron pie a distintos libros sobre esos mecanismos, y en un momento determinado “me di cuenta de que tenía una información enorme, sin pretenderlo, sobre la relación de Colón con las Islas Canarias, por ejemplo". Así. "salieron libros sobre los viajes de Colón", con apartados específicos de especial interés para Tejera, como "los animales y plantas que Colón se llevó de La Gomera y Gran Canaria hacia América en 1493: descubrí que los animales que llegaron a La Española eran especies que había en las Islas antes de la conquista. La oveja de pelo canario, cabras…  Eso nos resolvió un problema arqueológico, porque no teníamos datos precisos sobre cómo eran esas especies en Canarias antes… dio para otro libro". Todo el trabajo del historiador "fue cogiendo cuerpo, y la gran paradoja fue que el tema principal de arranque se enrocó un tiempo sin encontrarle salida. Ahora, con este libro, todo ha terminado por ver la luz después de resultar muy difícil darle ligazón"

Así, la primera tarea para el historiados en este punto, una vez compilado un enorme volumen de información fue "quitar la hojarasca, había demasiada". "Luego salió este libro, que es como un hijo mío, después de parecer interminable", conviene.

Y su edición, impulsada por la Casa de Colón, se produce coincidiendo con la aparición de un debate público en torno a los comportamientos de los primeros conquistadores en América. "Desde luego, no ha sido premeditado", subraya Tejera Gaspar. "Trato de ser lo más honrado posible a la hora de contar las cosas, apunta, para añadir sobre el tema que "hoy día hay indígenas que siguen habitando en esas tierras, 500 años después, hablando sus propias lenguas, en situaciones que son conocidas. ¿Pedir perdón? Ya lo pidió Bartolomé de las Casas. En su momento, los propios conquistadores y desde la corona española se pidió perdón por esos actos. Pero… ¿quiénes pueden dar lecciones sobre esto en América hoy? Ahora bien, no estoy defendiendo esas actuaciones de los conquistadores, sólo intento que se entiendan las cosas en su contexto. La historia no se puede leer desde el presente".

Lo que sí parece desmontar el autor en este libro es la idea preconcebida sobre el supuesto ensayo que los españoles habrían realizado en Canarias para proceder luego en América de forma similar. "Lo que no es cierto es que Canarias sirvió de ensayo para para América: simplemente, esos eran los modos de la época", apunta. "Hay pautas similares, pero lo de aquí no fue un ensayo. Fueron comportamientos que se llevaron a cabo de modo sistemático por parte de los españoles", asevera.

"Los historiadores a veces resultamos muy pesados", añade Tejera Gaspar, "porque recuperamos la memoria. En este punto procuro ser lo más aséptico posible. Lo cierto es que los españoles se saltaron las convenciones y la cultura de los aborígenes en Canarias, totalmente, y eso dio pie a varias cosas". En cuanto a las similitudes con la conquista de América, afirma que "el proceso es el mismo, en realidad, en Canarias y en America, cierto es que con bastantes matices. Fernando Guanarteme, por ejemplo, estuvo en la conquista de La Laguna, y tuvo tierras de reparto después. Pero habría que hacer un estudio aún más detallado sobre las comparaciones. Básicamente he tratado de explicar cómo se establecieron esas relaciones. Una diferencia es que las poblaciones canarias estaban más inmunizadas a las enfermedades de los europeos, a pesar del episodio de la famosa modorra".

‘El pacto de Colón y Guacanagarí en La Española'

En el libro que se presenta este lunes en la Casa de Colón el autor analiza el pacto concertado por Cristóbal Colón y el cacique taíno Guacanagarí en la isla de La Española, para compararlo con los celebrados entre los europeos y los aborígenes de Canarias, desde que tiene lugar el Redescubrimiento del Archipiélago en el primer tercio del siglo XIV. La obra expone las semejanzas y diferencias de estos acontecimientos, y sus peculiaridades, para entender mejor tales compromisos y las rupturas posteriores, como también algunos episodios oscuros y complejos de ese periodo de la historia. Entre ellos, la muerte en Gran Canaria, a finales del Siglo XIV, de los trece 'hermanos' mallorquines, hecho que puede compararse con el acontecido en el 'Fuerte Navidad' en La Española, que tuvo lugar durante los meses de febrero a octubre de 1493, cien años después del episodio canario, en el que murieron treinta y nueve españoles a manos de los taínos, hechos que han sido bien estudiados en las culturas americanas (también en Canarias en los últimos años) y sobre los que el autor ha tratado de destacar las posibles concomitancias entre ambos acontecimientos.

Esta es la segunda obra que la Casa de Colón edita con Antonio Tejera Gaspar: en 2017 fue publicado el libro 'Gran Canaria en el cuarto viaje de Colón. Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas, 1502’.

Más de 200 obras publicadas

Antonio Tejera Gaspar ha sido catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna hasta el 31 de agosto de 2016, momento de su jubilación, y Premio Canarias 2011, en la modalidad de Patrimonio Histórico. Se doctoró en esta universidad con una tesis doctoral sobre 'Las necrópolis fenicias y púnicas del Mediterráneo Occidental'. En 1984 obtuvo su Cátedra en Prehistoria y en su labor como docente destaca su faceta como director de memorias de licenciatura y tesis doctorales, la mayor parte de ellas relacionada con el pasado prehispánico de las islas.

Su producción científica puede leerse en sus más de doscientas publicaciones, a los que hay que sumar su participación frecuente en congresos nacionales e internacionales. Su trabajo se ha orientado al estudio de las culturas pre-europeas de las Islas Canarias. Firmó los libros 'Los aborígenes canarios (Gran Canaria y Tenerife)' y 'Las culturas aborígenes'. También dirigió la colección 'La Prehistoria de Canarias' promovida por el Centro de la Cultura Popular Canaria. Las manifestaciones rupestres de la Prehistoria de Canarias también han merecido su atención en la monografía 'Historia Cultural del Arte en Canarias. Las manifestaciones artísticas prehispánicas y su huella', publicada por el Gobierno de Canarias en 2008, en colaboración con los doctores José J. Jiménez y Jonathan Allen.

Ha investigado asimismo sobre los orígenes africanos de la población pre-europea de las Islas Canarias, que se ha plasmado en la obra 'Canarias y el África Antigua', en colaboración con Esther Chávez Álvarez y Marian Montesdeoca. Junto a historiadores y filólogos ha llevado a cabo la edición de fuentes narrativas relacionadas con el re-descubrimiento de las Islas Canarias, hoy en día obras de obligada consulta para los investigadores que pretendan acercarse al pasado de las islas durante la Baja Edad Media y la temprana Edad Moderna.

Tejera Gaspar ha sido investigador principal en varios proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Dirección General de Universidades. Destaca el desarrollado sobre ‘Las religiones africanas en la antigüedad: las culturas libio-bereberes y sus relaciones históricas con las poblaciones fenicias’, o sobre ‘Las navegaciones de los pueblos mediterráneos en el Atlántico africano: el descubrimiento de las Islas Canarias en la Antigüedad’, entre otros.