Imprimir esta página
Viernes, 27 Septiembre 2019 16:45

A debate en la Casa de Colón el paradigma neoliberal del individualismo y su reemplazo por la ética del cuidado

Escrito por
·
  • Una decena de especialistas participan del 1 al 4 de octubre en este foro que abordará asuntos vinculados con las redes, la solidaridad y la empatía con la intención de restablecer las conexiones reales y profundas entre las personas
  • Las Palmas de Gran Canaria, 27 de septiembre de 2019.- El día 1 de octubre da comienzo en la Casa de Colón el seminario denominado ‘El nuevo paradigma: hacia una ética del cuidado (Redes, alianzas, empatía)’, que dirige la catedrática de Literatura Hispanoamericana de la ULPGC, Alicia Llarena, y que reunirá en el citado centro dependiente de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, a una decena de destacados y destacadas profesionales de Italia, Madrid, Argentina, México y Canarias para reflexionar sobre la categoría del cuidado, un posible diagnóstico de la sociedad contemporánea y en las propuestas que ofrecen los nuevos paradigmas y las nuevas formas de relación interpersonales.

    La consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, acompañada de Alicia Llarena y la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, presentarán a partir de las 18:00 horas, esta iniciativa inserta en el recuperado Foro Iberoamérica del citado museo americanista, que contará en su primer día de sesión con la participación de Elena Sánchez de Madariaga, de la Universidad Rey Juan Carlos, quien hablará del valor de las cartas que compartieron las mujeres en la guerra, la posguerra y el exilio; Susana Sueiro, de la UNED de Madrid, que se referirá a las cartas escritas a una hija de la anarquista puertorriqueña transnacional Luisa Capetillo fallecida en 1922, y Carmen de la Guardia, de la Universidad Autónoma de Madrid, que abordará en su intervención el papel de las cartas entre las exiliadas republicanas.

    Orientado a estudiantes y profesionales de Trabajos Sociales, Literatura, Estudios Culturales, Historia, Sociología, Arquitectura, Derecho y Filosofía, entre otras disciplinas, el citado seminario, que organiza la Casa de Colón en el contexto del recuperado Foro Iberoamérica y la Facultad de Filología de la ULPGC, es totalmente gratuito y de libre entrada hasta completar aforo.

    Las sesiones que propone el seminario tienen un rico carácter interdisciplinario y abordarán asuntos vinculados con las redes, la solidaridad y la empatía. Los participantes proceden de ámbitos tan diversos como los estudios literarios, la historia, la filosofía, los estudios culturales y cinematográficos, la arquitectura y el urbanismo, el activismo y los trabajos sociales, y son sumamente interesantes porque visibilizan la energía luminosa de la naturaleza radicalmente revolucionaria del cuidado, término que hay que devolver al centro de la existencia individual y colectiva.

    Ética del cuidado

    Según la directora del seminario, Alicia Llarena, “los paradigmas del actual sistema socioeconómico priorizan el valor del mercado y la producción, obviando e invisibilizando dos cuestiones claves: que somos seres ecodependientes, pues necesitamos de la naturaleza para vivir, e interdependientes, pues es imposible que sobrevivamos sin el cuidado, el apoyo y la asistencia que nos brindamos unos a otros desde el nacimiento hasta el final de la existencia”.

    La ética del cuidado (‘ethics of care’) es un concepto puesto en circulación en 1982 por la filósofa y psicóloga norteamericana Caroll Gilligan, y que ilumina el debate teórico y social de nuestros días, enfatiza la importancia de la interdependencia, de nuestra naturaleza relacional y de la responsabilidad hacia las otras personas, señalando la intersección entre lo personal y lo político y deshaciendo la separación entre lo privado y lo público.

    A juicio de Llarena, “la vida y el bienestar deben volver al centro, porque es preciso corregir el paradigma neoliberal que ha dominado la teoría política internacional desafiando su individualismo para restablecer una conexión real y profunda entre las personas”.

    Algunas de las intervenciones previstas exploran desde los mecanismos de ayuda y de consuelo que practicaron las mujeres mayores republicanas en el exilio hasta las carencias de los actuales conceptos arquitectónicos y urbanísticos para planificar nuevos espacios donde conciliar la vida, pasando por el análisis del valor terapéutico de la escritura de cartas como una práctica social femenina en el contexto traumático de la guerra civil española y la posguerra o  la revisión de las más recientes representaciones audiovisuales del cuidado a través del género documental y del cine, entre otras perspectivas.

    A juicio de Alicia Llarena “es obvio que los seres humanos que vivimos en sociedad no solo necesitamos leyes, instituciones y procedimientos justos que regulen la convivencia sino también, y sobre todo, apoyo, afecto, compasión, ayuda mutua. Por ello es urgente la necesidad de reverenciar la vida, poner en práctica otras formas de relacionarlos desde la lógica del cuidado, categoría central que es sin duda el más novedoso y crucial paradigma de civilización que trata de emerger en todo el mundo y que, ante el riesgo de destrucción y de violencia, apunta a una nueva cosmovisión capaz de disolver todo tipo de confrontaciones ideológicas, raciales, fronterizas y nacionales”, subraya la catedrática.

    Programa

    El día 2 de octubre, a las 18:30 horas, tendrá lugar la denominada ‘Del pensamiento a la acción: reflexión, biopolítica y experiencia del cuidado’, con la participación de Ylenia Perera Perera, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que impartirá la conferencia titulada ‘En la salud y en la enfermedad: resistencias literarias frente a las prácticas biopolíticas en el siglo XXI’; Melania Domínguez, que hablará de la ética del cuidado, la vulnerabilidad y la interdependencia en el pensamiento de Judith Butler; e Israel Suárez Curbelo, del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, que se referirá al cuidado real basándose en un relato de la experiencia en intervención social.

    El día 3 de octubre, también a las 18:30 horas, se desarrolla la mesa ‘La arquitectura simbólica del cuidado: representaciones, diagnósticos y planificación’, que contará con Felipe de Jesús Díaz Hernández, de la Universidad Autónoma del Estado de México, que ofrece la conferencia ‘Las mujeres al cuidado del mundo: la representación cinematográfica de la figura femenina como constructora y defensora del patrimonio afectivo en Botín de guerra, de David Blausten y Roma, de Alfonso Cuarón’ y la arquitecta Elsa Guerra Jiménez, quien se referirá a la planificación del cuidado en las nuevas ciudades.

    Finalmente, el día 4 de octubre, tendrá lugar, a las 18:30 horas, la última sesión cuyo título responde a ‘La representación escrita del apoyo y del cuidado en América Latina’, que contará con el concurso de Emilia Perassi, de la Universidad de Milán, que hablará de redes de supervivencia en las cárceles argentinas de la dictadura, y Sandra Lorenzano, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que ha titulado su conferencia ‘El fuego ilumina rostros’. Historias de amores y cuidados en nuestra frontera sur’.