La conferencia de la profesora titular de Sociología en la Universidad de Murcia tendrá lugar el día 7 de mayo, a las 19:00 horas, dentro del ciclo ‘Genios… ¿y genias’
Las Palmas de Gran Canaria, 5 de mayo de 2025.- La Casa Museo León y Castillo de Telde acoge el día 7 mayo, a las 19:00 horas, el ciclo de conferencias denominado ‘Genios… ¿y genias’, con la conferencia que impartirá la profesora titular de Sociología en la Universidad de Murcia y catedrática de Filosofía en EE.SS en excedencia, Cristina Guirao Mirón, en la que escudriñará la vinculación de Hannah Arendt con Martin Heidegger.
‘Genios… ¿y genias?’ aborda la singular relación que mantuvieron cuatro intelectuales significados de la cultura contemporánea del siglo XX con otras tantas mujeres creadoras igualmente distinguidas, analizando, con las “gafas violeta” de la perspectiva feminista, las diferencias que marcaron sus existencias y el modo en que las abordaron.
Con la colaboración de la Asociación Clásicas y Modernas, organización para la igualdad de mujeres y hombres en la cultura a las que pertenecen las cuatro invitadas, este ciclo ya ha abordado la figura de Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre, así como la de Frida Kahlo y Diego Rivera.
En esta ocasión, Guirao Mirón se referirá a Hannah Arendt y al filósofo Martin Heidegger, a quien conoce una vez casado cuando tiene sólo 18 años, siendo una joven judía estudiante de filosofía en la Universidad donde Heidegger, con 35 años, es profesor e influyente filósofo. La historia de amor entre ambos dura tan sólo un año, pero la compleja relación entre los dos abarcó varias décadas en un trasfondo histórico convulso: el ascenso del partido nazi en Alemania y la II Guerra Mundial y estuvo marcada por tensiones y desacuerdos políticos, con un final de encuentro y reconciliación personal. Con su intervención espera crear una reflexión sobre la influencia que ejercen las relaciones personales en la construcción del conocimiento y los dilemas morales que se generan.
“Solo hay sombras donde brilla el sol. Y ese es el fondo de tu alma”. Con estas palabras se dirigió Martin Heidegger a Hannah Arendt en una de las muchas cartas que atestiguan la correspondencia que mantuvieron durante décadas. Ambos filósofos podrían parecer polos opuestos. El pensamiento de ambos autores enfrentó dos posturas irreconciliables. Heidegger fue pangermanista y defensor de, al menos, ciertos rasgos del nacionalsocialismo. Arendt, por su parte, se opuso con fiereza al nazismo y estudió a fondo la cuestión del mal y su génesis. Las desavenencias en el pensamiento de ambos, sin embargo, no impidieron su particular relación personal, un vínculo que llegó a trascender la camaradería intelectual.
El día 21 mayo concluirá el ciclo ‘Genios… ¿y genias?’ en la Casa Museo Tomás Morales de Moya con la presencia de Laura Freixas Revuelta, que se detendrá en la pareja formada por María Teresa León y Rafael Alberti, miembros de la generación del 27. El estudio comparado de los años de formación de León y Alberti presenta un interés excepcional, porque parecen coincidir en todo: país, fecha de nacimiento, clase social de origen, temperamento rebelde y creativo, vocación literaria… pero ella era mujer, y él hombre. Analizando ‘Memorias de la melancolía’, de León, y ‘La arboleda perdida’, de Alberti, podemos observar las sutiles, pero abismales diferencias entre cómo trata la sociedad, cómo se moldea, una futura creadora y un futuro creador en ámbitos como los referentes, la relación con el espacio público, la actitud frente a la sexualidad o la relación con maestras/maestros y pares.
Es profesora titular de sociología en la Universidad de Murcia y catedrática de filosofía en EE.SS en excedencia. Ha publicado varios artículos y libros sobre el problema de la conciliación vida familiar y laboral.
Es profesora del máster de género e igualdad de la UMU y ha ocupado varios cargos de gestión académica en dicha universidad: coordinadora general de cultura, directora del seminario ‘Pensamiento y cultura’, entre otras actividades. Dirige la revista ‘Desde los márgenes’, de la asociación Clásicas y Modernas de la cual es también secretaria general.
Es escritora de los ensayos ‘Crónicas a contrapelo’ (2022), de la editorial Newcastle y Transgresoras y ‘Una historia cultural de las mujeres’ (2024) de la editorial Catarata.