Imprimir esta página
Miércoles, 16 Julio 2025 22:00

Noticias de la Villa de Ingenio

 

El Carrizal se prepara para celebrar sus fiestas patronales de agosto

Las fiestas en honor a Nuestra Sra. del Buen Suceso, San Roque y “San Haragán” ofrecerán un programa variado con actos religiosos, culturales, deportivos y populares para todos los públicos

El Carrizal se prepara para vivir un mes de agosto repleto de tradición, devoción y encuentros vecinales con la celebración de sus Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Buen Suceso, San Roque y “San Haragán” 2025. La programación, organizada por el Ayuntamiento de Ingenio y el Patronato Bicentenario de la Virgen del Buen Suceso, se desarrollará del 1 al 22 de agosto, llenando las calles, plazas y la playa de El Burrero de actividades pensadas para todas las edades y públicos.

Las fiestas arrancarán el 1 de agosto con un pregón muy especial en reconocimiento a la generosidad de esas personas del pueblo que cedieron desinteresadamente parte de sus terrenos para permitir el paso del cable por el barranco, contribuyendo a preservar el casco histórico de El Carrizal. Durante el acto, que se celebrará a las 20:30 horas en el Parque del Buen Suceso, actuará el cantante ingeniense Jesús Monzón, seguido de una Noche de Boleros.

Actividades religiosas

Los actos religiosos se desarrollarán del 6 al 19 de agosto con novenario dedicado a la Virgen del Buen Suceso, donación de un manto a la patrona por parte de la AFC Guayadeque, presentación de catequistas y del grupo de Cáritas Parroquial, procesiones y misas solemnes. El 14 de agosto se celebrará la Romería-Ofrenda tras la eucaristía de las 19:30 horas, y el 15 de agosto, día principal de las fiestas, tendrá lugar la Eucaristía Solemne a las 11:00 y la tradicional procesión. El 16 de agosto, día de San Roque, se realizará la procesión en su honor, seguida del reparto del tradicional pan de San Roque.

Actos populares

El programa incluye múltiples propuestas de ocio para toda la población: animación infantil, fiesta acuática y torneo de zanga el 2 de agosto, Noche Joven el día 8 de agosto; el Concierto “Rockeros” de la Banda Sinfónica de la Sociedad Musical Villa de Ingenio el día 9 contando con la actuación previa de la cantante ingeniense Naiara Díaz; Noche de los 80 con el DJ Ulises Acosta el 9 de agosto; Día de la Familia y Fiesta de las Personas Mayores el 10 de agosto; 52º Torneo Juan Guedes y Escala en Hi-Fi de humor el 13 de agosto; animación infantil, inauguración de la reproducción del reloj del Heredamiento Principal y Mina de Carrizal y VII Carrera de Carretones el 16 de agosto cerrando esa noche con el Concierto de Los Sabandeños y Señor Natilla.

Actos principales

Los actos principales, como ya es tradición, se celebrarán los días 14 y 15.  El jueves 14 de agosto destaca la Romería Ofrenda. Tras la misma, se celebrará el I Baile de Cuerdas Pepín Viera con la parranda Merita la Pena, y una gran noche de orquestas con Armonía Show, Star Music y La Mekánica by Tamarindos, cerrando con un espectáculo pirotécnico a medianoche.

El 15 de agosto se celebrará la tradicional Feria Exposición de Ganado, el mercadillo artesanal y agroalimentario, eucaristía, procesión, brindis popular con ropa vieja, verbena del solajero con Estrella Latina, y el XXX Zonal Virgen del Buen Suceso y la XXVI Muestra de Solistas de la AFC Guayadeque, que darán paso a la música de La Metralla de Julito.

Fiestas de “San Haragán” en El Burrero

Tras las fiestas patronales, llegarán las populares fiestas de “San Haragán” en la playa de El Burrero con animación infantil, fiesta acuática y una gran paella popular amenizada por Yet Garbey, La Buena Vibra y Paco Guedes el 17 de agosto; Cine de verano del 20 al 22 y el 20º Torneo Pancho Ramírez de fútbol     el 22 de agosto.

El Ayuntamiento de Ingenio y el Patronato Bicentenario de la Virgen del Buen Suceso invitan a todas las personas a participar y disfrutar de estas fiestas, que unen cultura, tradición, deporte y ocio.

La programación completa puede consultarse en los canales oficiales del Ayuntamiento de Ingenio

https://acortar.link/yfijIG

 

La música compartida y la gestión cultural se dan la mano en la segunda jornada del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio

El catedrático Agustín Sánchez Medina y el director musical José Buceta ofrecieron dos visiones complementarias sobre el poder estructurador y transformador de la cultura

La segunda jornada del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio, organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el marco del 30º Festival Internacional de Folclore Villa de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, reunió dos conferencias en el día de ayer, 15 de julio, que, desde enfoques distintos, coincidieron en una idea común: la cultura necesita estructuras sólidas y personas comprometidas para convertirse en herramienta real de transformación social.

Agustín Sánchez Medina, catedrático y profesor de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULPGC y director del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas, inauguró la jornada con la ponencia titulada ‘Cuadro de Mando Integral como herramienta de gestión para organizaciones culturales’. El académico explicó cómo aplicar a las entidades culturales una metodología habitualmente asociada al ámbito empresarial. "Cuando uno sabe algo de verdad, tiene que explicarlo de forma sencilla", afirmó Sánchez Medina al inicio de su exposición. A partir de ahí, defendió el uso del Cuadro de Mando Integral (CMI) como una herramienta que permite alinear los recursos y esfuerzos de una organización, superando la dependencia exclusiva de los resultados económicos.

El modelo se apoya en cuatro perspectivas fundamentales que deben estar sustentadas en el equilibrio. La financiera, que permite evaluar la sostenibilidad del proyecto, incluyendo ingresos, subvenciones, autonomía o acciones como el merchandising. La segunda es la perspectiva de relación con el entorno, que abarca desde el público hasta los vínculos con administraciones, proveedores, comunidad local o asociaciones de apoyo: “En Ingenio, por ejemplo, el respaldo social del grupo Coros y Danzas es un activo clave”, señaló. La tercera dimensión del modelo es la de los procesos internos, es decir, todo lo que debe funcionar correctamente dentro de la organización para garantizar el resultado final: logística, planificación, digitalización o coordinación. Finalmente, la perspectiva del aprendizaje y crecimiento, que incluye el desarrollo del capital humano, la innovación tecnológica o la formación continua del equipo. “Si invertimos bien en esta última dimensión, su impacto repercutirá directamente en los resultados financieros”, explicó el catedrático.

"Lo que no se mide no se puede valorar. Y lo que no se valora, no se gestiona bien", insistió, recordando que la cultura está cargada de intangibles —como la marca, el talento, el conocimiento compartido o la experiencia emocional— que son tanto o más valiosos que los ingresos. Para ejemplificarlo, habló de cómo cambia la percepción de valor en función del contexto: “Una obra musical puede emocionar o pasar desapercibida según quién y cómo la intérprete. Todo eso es marca, y es intangible”.

El CMI, concluyó, permite a las entidades culturales definir sus objetivos, identificar sus factores clave de éxito, medir su desempeño, involucrar a todo el equipo en la misión institucional y corregir el rumbo si es necesario. “Cuando todos los miembros de una organización saben hacia dónde van y sienten que son parte de ese propósito, la motivación, la eficiencia y la excelencia aumentan de forma natural”, subrayó.

José Buceta, director artístico y musical de la Sociedad Musical Villa de Ingenio desde 2012, ofreció la segunda conferencia de la jornada bajo el título ‘La música como herramienta de transformación colectiva’. Durante su intervención, el director gallego –quien estrenó este mismo año su espectáculo ‘Leyendas Canarias’ en el Auditorio Alfredo Kraus, defendió que la música en grupo “es más eficiente, más significativa, más sostenible y más transformadora que cualquier otra actividad individual”.

Además de su dimensión estética o emocional, Buceta puso el acento en su valor educativo y social: “Un niño que toca solo puede aburrirse. Pero si lo pones en una agrupación, adquiere compromiso, constancia y sentido de pertenencia. Se forma como músico, pero también como persona”, explicó.

El apoyo de las instituciones

Con más de 300 estudiantes en la Escuela de Música de Ingenio y 80 integrantes en la Banda Sinfónica, el maestro destacó el valor de la responsabilidad compartida en una agrupación: “Desde el concertino hasta el último miembro del coro, todos son igual de importantes. La excelencia del conjunto se construye desde el compromiso individual”. Reivindicó también la necesidad de entender la jerarquía en el ámbito musical como una cuestión de roles, no de poder: “El director no es más que nadie. Solo tiene otra responsabilidad. La armonía del grupo está en que cada quien asuma su función con compromiso.Una orquesta no suena bien por el talento de unos pocos, sino por la suma de esfuerzos conscientes de cada uno de sus miembros. Todos son importantes, desde el concertino hasta el último del coro. Y eso solo se logra cuando hay compromiso”, señaló”.

El director también compartió reflexiones sobre su experiencia como programador y gestor, insistiendo en que la música tiene que ser vivida con pasión, pero también con responsabilidad. “Soy muy cuidadoso con los ensayos. No me gusta alterar la vida de la gente si no es necesario. Pero cuando hay una meta compartida, la gente acude, responde, se entrega. Porque se sienten parte de algo mayor”.

En su conclusión, Buceta hizo un llamado claro a la acción: “Los colectivos culturales no podemos esperar a que las instituciones nos llamen. Somos nosotros quienes debemos tocar la puerta, proponer, organizarnos, exigir. No solo hacemos música: tejemos comunidad”.

Sesión del día 17 de julio

Mañana, día 17 de julio, se desarrolla la cuarta jornada del Campus con la conferencia, a las 19:30h, de Joaquín López de Alba, actual secretario de la Asociación Folclórica Cultural Guayadeque, cuya asociación cumple este año su 50 aniversario A continuación, a las 20:30 horas, será el turno de Juan Díaz Sánchez que abordará la trayectoria y la esencia del grupo musical Los Cochineros de Ingenio.