- Los motivos geométricos encontrados suponen el punto de partida de una nueva fase para el conocimiento de este excepcional espacio arqueológico de Gran Canaria
- Se realizaron más de 5.000 imágenes para cubrir los tres planos del friso de la cámara decorada
Las Palmas de Gran Canaria, 16 de julio de 2020.- El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar acaba de presentar la reproducción digital 3D del friso de su cámara policromada, un sofisticado proyecto que ha puesto al descubierto nuevos grafismos y concentraciones de pigmentos en algunas zonas de esta excepcional cavidad polícroma de la cultura canario-amazigh.
En el acto de presentación del citado calco digital 3D y la fotografía gigapixel realizado al espacio más que más expectación concita habitualmente entre los visitantes del yacimiento arqueológico galdense, la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, la directora del Museo y Parque Arqueológico que gestiona el Cabildo, Carmen Gloria Rodríguez y los profesores de la Universidad de Castilla La Mancha, Jorge Onrubia Pintado y Juan Francisco Ruiz López, dieron a conocer los notables resultados obtenidos mediante la aplicación de esta novedosa tecnología. A la citada presentación acudió también María Antonia Perera Betancor, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.
Descubrimiento
Gracias a la reproducción digital 3D realizada a partir del levantamiento fotogramétrico de la cámara policromada, se han descubierto algunos grafismos que no se habían observado previamente. Destacan algunos círculos concéntricos blancos situados en la parte superior derecha del friso, círculos concéntricos rojos en el techo y, también, grandes concentraciones de pigmentos que, en algunos casos, sugieren la presencia grandes triángulos y, que sugieren que los motivos geométricos se extendían también a estas zonas de la cavidad.
El trabajo de campo, realizado por el profesor de Prehistoria, Juan Francisco Ruiz, junto a la especialista en comunicación gráfica en la Prehistoria, Cristina Oviedo, se llevó a cabo entre diciembre de 2018 y febrero de 2019, año en el que se ha procesado la información obtenida.
El calco digital 3D se ha complementado con la fotografía gigapixel de la Cueva Pintada, que aporta una imagen continua de muy alta resolución. Esta técnica permite contemplar la totalidad del friso a una escala macro y tener una visión de conjunto y un elevadísimo nivel de detalle de las irregularidades del soporte, de la distribución de los pigmentos o de su nivel de conservación.
Se realizaron más de 5.000 imágenes para cubrir los tres planos del friso de la cámara decorada. El resultado es una imagen continua de más de 50 Gb con una longitud superior a 25 metros y más de 300.000 píxeles. Esta imagen se podrá visualizar a través de visores web en cualquier navegador. Los citados documentos gráficos posibilitan la transferencia científica, además de servir para acercar a la sociedad este excepcional friso polícromo de la cultura canario-amazigh.
La iniciativa, enmarcada dentro del Plan de Investigación del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, supone el punto de partida de una nueva fase para el conocimiento de este excepcional espacio arqueológico, que celebra ahora su XIV Aniversario (tras ser inaugurado en el año 2006) con el programa ‘Recalcando las miradas’.
Con este calco digital culmina el proyecto iniciado en 2015 gracias a los convenios y contratos de investigación suscritos con el Cabildo de Gran Canaria y la Universidad de Castilla La Mancha.
Guacimara Medina advirtió que este proyecto “arroja nuevas informaciones y datos que ayudarán a seguir adelante en el conocimiento de este singular enclave. La iniciativa se conforma como una contribución al desarrollo de los procesos de documentación desde la innovación y la investigación que desarrolla este museo y parque arqueológico”. La directora del espacio, Carmen Gloria Rodríguez, subrayó que este proyecto forma parte “del plan de investigación fijado en el capítulo que no solo concierne a la conservación arqueológica, sino a la investigación, al público y a los modos de presentación y difusión. El resultado de este proyecto presenta nuevas preguntas e interrogantes sobre la cámara policromada que habrá que resolver”.
El profesor de la Universidad de Castilla La Mancha, Jorge Onrubia Pintado, avanzó que la Cueva Pintada “es el complejo decorado que menos conocíamos hasta ahora desde el punto de vista arqueológico. Que su mural policromado sea excepcional y se haya convertido en un referente cultural explica que se haya conservado como se conoció hasta el siglo XVII, se fosilizó posteriormente y haya llegado hasta nosotros”. Por su parte, el responsable de la digitalización 3D, Juan Francisco Ruiz, destacó que este proyecto es “destacable a nivel mundial porque existen muy pocos lugares con arte rupestre en todo el planeta que puedan presumir de un trabajo continuado y unos niveles de inversión tan decididos como Cueva Pintada”.
Finalmente, Antonia Perera Betancor, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, señaló que “si tomamos como referencia el primer dibujo cumplimentado de la Cueva Pintada realizado hace 133 años podemos notar la extraordinaria diferencia que existe con el calco digital que hoy se presenta y el significativo avance que ha experimentado este bien, que afecta tanto a su conocimiento como a su conservación”.
Conferencia
El profesor y especialista en comunicación gráfica de sociedades ágrafas, Juan Francisco Ruiz López, impartirá una conferencia el día 17 de julio, a las 19:00 horas, en la que explicará cómo se ha llevado a cabo el calco mediante estas nuevas tecnologías y los resultados obtenidos en la cámara decorada de Cueva Pintada. La entrada es gratuita, con aforo limitado, aunque es necesaria la inscripción, en el teléfono 928 895 489 (ext.3), desde el lunes 12 de julio, de 9:00 a 14:00 horas.
Juan Francisco Ruiz López es profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Castilla – La Mancha. Forma parte del Departamento de Historia, y está adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca. En paralelo, ha dedicado una parte importante de su investigación al desarrollo de nuevas metodologías de documentación y restitución de los grafismos prehistóricos, y al estudio de sus problemáticas de conservación y su evolución a lo largo del tiempo, en colaboración con investigadores de multitud de universidades de diversos países.