Viernes, 04 Junio 2021 15:05

La Casa-Museo Pérez Galdós presenta el libro ‘Galdós, corresponsal de ‘La Prensa de Buenos Aires’, de Dolores Troncoso

Escrito por
  • El día 8 de junio, a las 19:00 horas, la catedrática habla del volumen editado por el centro museístico, que recoge 181 artículos que el autor escribió para el diario argentino entre 1883 y 1905

Las Palmas de Gran Canaria, 4 de junio de 2021.- La Casa-Museo Pérez Galdós presenta el día 8 de junio, a las 19:00 horas, el libro ‘Galdós, corresponsal de La Prensa de Buenos Aires’, de la catedrática Dolores Troncoso, que recoge 181 artículos que el célebre grancanario escribió como corresponsal del diario La Prensa de Argentina entre 1883 y 1905.

En el acto, Troncoso, profesora jubilada de Literatura en la Universidad de Vigo, dará a conocer los detalles de la publicación que ha editado este centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario. Esta presentación es con entrada gratuita hasta completar aforo.

Además de los artículos de prensa, el libro se completa con una introducción, notas imprescindibles a pie de página, notas complementarias que documentan con mayor amplitud lo anotado en las primeras y un diccionario de la multitud de nombres propios citados, necesarios para comprender textos de actualidad en el siglo XIX, pero no tan conocidos en el siglo XXI.

La publicación es la única de los textos íntegros de todas las cartas encontradas y fielmente transcritas del periódico argentino. En las casi doscientas cartas que cada vez con mayor maestría Galdós envía a La Prensa de Buenos Aires, comenta aspectos de la España y la Europa de entonces, con la variedad temática, la amenidad y la familiaridad que caracterizan al género epistolar.

En 1883, Galdós tenía cuarenta años y se había iniciado ya en el periodismo, pero una década antes lo había abandonado para dedicarse exclusivamente a la literatura. En ese año, llega a Madrid como embajador argentino José C. Paz, dueño de La Prensa, el más importante periódico de habla hispana de entonces. Su sede de Buenos Aires era un impresionante edificio afrancesado que tras ser expropiado por el ex presidente Juan Domingo Perón el pasado siglo ocupa hoy el Ministerio de Cultura de Argentina.

Este periódico, además de sucursales distribuidas por todo el país, llegó a contar con oficinas en Río de Janeiro, Santiago de Chile, Montevideo y Asunción, Madrid, San Sebastián y Santiago de Compostela, París, Londres y Nueva York.

Paz conoce a Galdós y acuerdan que el escritor sea su corresponsal en España. Así, el escritor consigue un sustancioso contrato por enviar sus crónicas quincenales que tratan temas heterogéneos, como política, arte, historia, literatura y costumbres, entre muchas otras.

Galdós escribe la primera carta el 4 de diciembre de 1883 y la última el 12 de noviembre de 1902, pero así como en la década de los ochenta sus envíos presentan cierta regularidad, después esa regularidad se diluye. Ya fuera de contrato, a petición de Grandmontagne, y con motivo del tercer centenario del Quijote, publicará una última el 9 de mayo de 1905.

Es casi seguro que, entre 1894 y 1902, publicó algunos artículos más, pero ha sido imposible encontrarlos, detalla Troncoso. En las bibliotecas públicas españolas no existe sino algún ejemplar suelto del periódico La Prensa y tampoco puede consultarse la colección completa en las bibliotecas de Buenos Aires, ni siquiera en la sede del propio periódico que, aunque muy disminuido, sigue publicándose hoy.

Variedad de motivos en sus crónicas

La sección de extranjero tenía forma de cartas del director y Galdós lo aprovecha literalmente dando a sus crónicas todos los rasgos de la literatura epistolar: variedad de motivos en cada carta, alusiones al receptor y disculpas sobre sus frecuentes retrasos.

Uno de los aspectos más importantes de esta colección de artículos desde el punto de vista del galdosismo actual, es una amplia serie de datos biográficos externos, como sus gustos gastronómicos, su tabaquismo impenitente, sus amistades o su pasión por los viajes por el extranjero, según recoge Troncoso. Entre ellos figura la relación de su ingreso en la Real Academia, primero rechazado por su tendencia política y al año siguiente elegido.

En este tema, resulta instructivo comparar la reserva irónica de don Benito en La Prensa con la indignación que realmente le provocó la maniobra del rechazo orquestada por Cánovas, indignación que se refleja con claridad en su correspondencia privada con Pereda y Clarín. Pero aún más interesantes son sus datos de biografía íntima como los problemas que le agobian cuando está escribiendo una novela, sus preferencias teatrales o pictóricas, o sus opiniones políticas, detalla la catedrática.

Sobre política española, esta colección de artículos refleja con claridad su evolución ideológica, ya que en los ochenta apoya sin fisuras primero a Alfonso XII y luego a su viuda, la regente María Cristina, siguiendo la postura del partido liberal de Sagasta, del que fue diputado. Ya en los noventa, aunque el paso efectivo al republicanismo lo dio a comienzos del siglo siguiente, prácticamente deja de citar a la monarquía y desaparecen sus furibundos ataques al partido republicano de Ruiz Zorrilla.

En cuanto a la política europea, son significativas de la libertad que sentía al escribir en un periódico americano sus críticas al colonialismo inglés, al militarismo alemán, o a la corrupción de la República francesa, refleja Troncoso.

Trayectoria de Dolores Troncoso

Dolores Troncoso es catedrática de Literatura española jubilada en la Universidad de Vigo. Ha publicado los libros ‘La historia de España en Galdós’ (2012) y ‘Releyendo a Galdós, nuestro contemporáneo’ (2015) y numerosos artículos sobre la obra galdosiana. Tiene amplia experiencia como editora de sus textos: los 46 ‘Episodios nacionales’ entre 2005 y 2010 y las ocho últimas novelas del autor entre 2009 y 2016.

Troncoso se ha dedicado siempre a la docencia e investigación de la prosa hispánica contemporánea. Es además autora de numerosos estudios sobre Literatura española de los últimos siglos desde Cadalso a García Hortelano, y ha dedicado especial atención a la novela histórica de Pérez Galdós y Valle-Inclán.