×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 227
JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 268
Viernes, 11 Junio 2021 16:10

Se presenta en la Casa-Museo Pérez Galdós la revista ‘ADE Teatro’ con un monográfico dedicado al escritor en la escena española

Escrito por

El acto es el día 15 de junio, a las 19:00 horas, con la presencia del director de la revista, Carlos Rodríguez, y la profesora y coordinadora de la publicación, Carmen Márquez

Las Palmas de Gran Canaria, 11 de junio de 2021.- La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 15 de junio, a las 19:00 horas, la presentación del último número de 2020 de la revista ‘Ade Teatro’, que edita la Asociación de Directores de Escena de España, con un monográfico dedicado a Benito Pérez Galdós en la escena española con motivo del centenario de su fallecimiento.

La presentación estará a cargo del coordinador de la Asociación de Directores de Escena de España, redactor Jefe de la revista ‘ADE Teatro’ y codirector editorial de sus publicaciones, Carlos Rodríguez, y de la profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Carmen Márquez, quien además es la coordinadora de este monográfico y autora de varios de los artículos que contiene. El acto es con entrada gratuita y aforo limitado.

Este monográfico, denominado ‘Pérez Galdós en la escena española’, comenzó a pergeñarse en 2018 para que coincidiera con el centenario del fallecimiento del escritor, pero la pandemia retrasó su publicación impresa hasta marzo de este año. Aún puede conseguirse impreso o descargarse su versión digital en pdf.

“Hemos creado un monográfico que recorre muy bien lo que es la figura de Galdós en la escena española, desde su momento histórico hasta hoy, incluyendo dos textos teatrales que han sido creados para el centenario a partir de la figura y de los textos de Galdós”, explica Rodríguez. “Nos parecía importante reivindicar y repasar su producción dramática y su importacia dentro del teatro en España, que fue enorme, porque Galdós no es tan conocido desde el punto de vista teatral”, añade.

“Nos quedan muchas cosas por saber de él porque es una figura tan proteica, que se multiplica en tantos ámbitos, que aparece en tantos lugares y que tiene una actividad tan enorme que cuando más descubres más te das cuenta de que quedan espacios, lugares, momentos y actividades que descubrir”, apunta Rodríguez.

La idea de esta publicación fue de Carmen Márquez, que se la propuso al anterior secretario general de ADE, Juan Antonio Hormigón, fallecido en 2019, gran conocedor de la obra de Galdós y quién montó en 1983 ‘La de San Quintín, una de las pocas obras que se realizaron después de los estrenos absolutos, salvo ‘Electra’, recuerda Márquez.

Además de este monográfico, la intención era realizar un encuentro tanto en Madrid como en Canarias, entre todos los directores que habían hecho montajes de las obras del escritor, pero la pandemia y el fallecimiento de Hormigón frustró la idea, explica la profesora, al tiempo que aclara que su presencia ha sobrevolado siempre la organización del monográfico y se incluye un texto suyo que había dejado escrito.

Pese al fallecimiento de Hormigón, el proyecto del monográfico continuó adelante con el objetivo de acercarse y revisar la producción teatral de Galdós, con especial atención a las puestas en escena, sin desatender esa necesaria revisión de toda la obra, explica Márquez. Además de los textos de los expertos, el especial está plagado de fotos antiguas, tanto de Galdós, como de diferentes puestas en escena.

Numerosos textos que hacen un repaso de Galdós en la escena

Además de la introducción de Carmen Márquez, la publicación incluye un estudio de Yolanda Arencibia, que, tras una pequeña introducción sobre el cómo y el porqué de la llegada al teatro de Galdós, realiza un recorrido por toda su producción teatral, que pone siempre en relación con la obra narrativa. Por su parte, Guillermo Heras se adentra en el pensamiento teatral de Galdós, contextualizándolo con los autores de la escena de finales del siglo XIX e inicios del XX, momentos en los que faltan en España esos espacios de experimentación que daban entrada a los nuevos autores, como el Teatro Libre de Antoine.

Rosa Amor presenta un trabajo sobre el éxito más importante de Galdós y del teatro español, ya que nunca, ni antes ni después, se ha conocido un éxito tan rotundo y que haya generado un clamor tan amplio, tanto a favor como en contra, como el de ‘Electra’ el 30 de enero de 1901, explica Márquez. Amor realiza un recorrido por el texto y, sobre todo, las razones del éxito, el por qué y el dónde se sentía el público identificado con lo expresado por don Benito en su obra.

Además, María de la Luz González Peña recuerda la afición de Galdós por la música y sus conocimientos y gustos como melómano e, incluso, como ejecutante en el armonio que siempre tuvo en su casa. Alude a las veladas musicales en su obra, así como a la faceta de crítico de teatro lírico y de temporadas musicales, destaca el gran crítico que era y lo concienzudo en su tarea.

Por lo que respecta a las puestas en escena actuales, el monográfico ha recuperado el texto que Juan Antonio Hormigón realizó para hablar de su montaje, en 1983, de ‘La de San Quintín’ (1893), uno de los pocos espectáculos posteriores a la Guerra Civil, que toman un texto dramático de Benito Pérez Galdós, ya que, “si hacemos un recorrido por los montajes sobre el autor canario desde la posguerra al presente, constatamos que, prácticamente, el 90 por ciento son obras basadas en sus novelas, su vida y relaciones con otros personajes del momento”, detalla Márquez.

El maestro Ángel Fernández Montesinos también incursionó en Galdós y en su texto detalla el montaje que tuvo bastantes incidencias, pero superó todos los escollos y es otro de los referentes de los montajes de piezas de teatro de Galdós, ‘El abuelo’ (1904) denominado ‘La duda’ en esta versión, realizada por el propio Fernández Montesinos.

Por su parte, César Oliva efectúa un estudio analítico de las cinco versiones realizadas por el cine y la televisión de ‘El abuelo’ e indaga en cada una de ellas, para averiguar qué texto es el seguido, si el de la novela dialogada (1897) o la pieza teatral (1904), mientras que Jerónimo López Mozo cuenta el proceso de creación de su versión escénica de la primera serie de los ‘Episodios Nacionales’, a la que llamó ‘Puerta del Sol. Un episodio nacional’ (2008).

Y Ernesto Caballero parte de la idea de que existe “una corriente teatral encriptada en nuestra narrativa”, en la que incluye a Doña Perfecta (1878-1879) novela, que dice “continuar una formidable potencialidad latente en el relato” y que, sostiene, que desaparece en la versión escénica que realiza Galdós en 1896, posiblemente porque debió “doblegarse” a las convenciones de la escena de los años noventa del siglo XIX”, explica Márquez.

El canario Nacho Cabrera hace una relación de obras y propósitos de los montajes realizados en los últimos años. Desde hace casi dos décadas tiene un proyecto en torno al teatro de Galdós y en su texto se detiene en dos de los proyectos en los que ha trabajado en los últimos años, primero en ‘Galdós a escena’, creado por Márquez en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para realizar montajes de obras de teatro de Galdós, ligados siempre a unas jornadas de estudio de la obra, para dar a conocer el teatro galdosiano.

También se incluye en este monográfico dos textos teatrales basados en la vida y en el pensamiento teatral de Galdós, ‘Galdós enamorado’ de Alfonzo Zurro y ‘Palabra de Galdós’ de Guillermo Heras.