Martes, 14 Junio 2022 15:13

El legado de Claudio de la Torre como dramaturgo y guionista de cine, a debate en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya

Escrito por
  • Los filólogos Alberto García-Aguilar y Alejandro Coello analizan ambas facetas del autor en sus ponencias los días 16 y 17 de junio, a las 18:30 horas
  • El Seminario ‘Modernismo y las vanguardias en Gran Canaria’ reúne en la Casa-Museo a expertos en el movimiento hasta el mes de noviembre

 

Las Palmas de Gran Canaria, 14 de junio de 2022.- La trayectoria de Claudio de la Torre no solo abarcó la literatura y el periodismo. También mantuvo un estrecho vínculo con la incipiente industria del cine de los años 30. Por otro lado, su faceta de autor y director le llevó a numerosos proyectos de colaboración, lo que multiplicaría su producción dramática, además de ofrecer nuevas pistas sobre su relación con el teatro comercial y sus redes tejidas en la inmediata posguerra. El filólogo e investigador Alberto García-Aguilar ha estudiado a fondo la inmersión del escritor en el mundo del cine y lo demostrará el día 16 de junio, en la Casa-Museo Tomás Morales, de Moya, en la conferencia titulada ‘Claudio de la Torre y el oficio de guionista: su escritura cinematográfica’. Por su parte, al día siguiente, 17 de junio, Alejandro Coello, del Instituto de Historia de CSIC, impartirá la charla ‘Una constelación en torno a Claudio de la Torre: el teatro en colaboración (1939-1948)’.

Las intervenciones de ambos expertos se enmarcan en el contexto del Seminario ‘Modernismo y las vanguardias en Gran Canaria’, que reúne de abril a noviembre en la Casa-Museo a expertos de distintos ámbitos del mundo académico y literario para dar respuestas a todos los interrogantes de esta época de cambio que convirtió a Canarias en el máximo referente del movimiento modernista, junto a Cataluña.

Guionista en la época dorada de la ‘Paramount’

Además de su trabajo literario y periodístico, desde los años 30, Claudio de la Torre también mantuvo un estrecho vínculo con la industria del cine, en la que trabajó como director y como guionista. Esta faceta, que ha pasado desapercibida, muestra, a juicio de Alberto García-Aguilar, que realiza su tesis doctoral en La Laguna sobre sobre los guiones cinematográficos de Claudio y Josefina de la Torre, “el carácter multidisciplinar de su labor artística y la amplitud de sus inquietudes culturales”.

En efecto, García-Aguilar explicará en su charla cómo a comienzos de los años 30 y hasta mediados de esa década, Claudio de la Torre supervisó la sección en español de los estudios ‘Paramount’, en Francia, y dirigió en francés su primer filme. Sin embargo, la mayor parte de su carrera como guionista de cine se concentró en la primera mitad de la década de los 40.

Con el guion del filme ‘Rápteme usted’ (Julio de Flechner, 1940), De la Torre incursionó como escritor cinematográfico en la industria audiovisual española. Además, él mismo escribió los guiones de los largometrajes que dirigió: ‘Primer amor’ (1941), ‘La Blanca Paloma’ (1942) y ‘Misterio en la marisma’ (1943). De igual modo, colaboró en los guiones de sus cortometrajes: ‘Manolo Reyes’ (1941), ‘Chuflillas’ (1941) y ‘Creando riqueza’ (1944). A estos proyectos también se suma el de la coproducción hispano-italiana ‘Dora, la espía’ (Raffaello Matarazzo, 1943) y otros dos guiones que nunca se rodaron: el de ‘Volver a soñar’ (1943) y el de ‘Bajo el sol de Canarias’ (1943).

Variedad de géneros

La intensa actividad como guionista de Claudio de la Torre en los años cuarenta destaca por la variedad de géneros en los que trabajó. Entre sus guiones no solo se encuentran comedias románticas, (‘Primer amor’), sino también parodias detectivescas (‘Rápteme usted’), tramas policiacas (‘Misterio en la marisma’), ambientes folclóricos (‘La Blanca Paloma’, ‘Bajo el sol de Canarias’, ‘Manolo Reyes’ y ‘Chuflillas’) e incluso filmes de propaganda industrial (‘Creando riqueza’). De esta manera, el análisis de su carrera como guionista revela, en opinión de Alberto García-Aguilar, “la diversidad de géneros que abarcó y la amplitud de sus intereses fílmicos. Aunque nunca publicó estos textos, la consulta de varios archivos e instituciones, como la Filmoteca Española, la Biblioteca Nacional de España y la Casa-Museo Pérez Galdós, permite conocer esta faceta de Claudio de la Torre. Así, se profundiza en la labor literaria de este creador multidisciplinar”, asegura el estudioso.

Colaboraciones teatrales

La escritura dramática de Claudio de la Torre ha captado cada vez más la atención de la crítica con una justa intención de reivindicar su aportación como autor y director teatral. Sin embargo, Alejandro Coello, máster en Teatro y Artes Escénicas, cree que son “escasos los acercamientos desde una mirada de conjunto que amplíe su campo de estudio a la obra en colaboración del escritor grancanario, lo que multiplicaría su producción dramática y ofrecería nuevas pistas sobre su relación con el teatro comercial y sus redes tejidas en la inmediata posguerra”.

Claudio de la Torre se mantuvo en su regreso a Gran Canaria tras el estallido de la Guerra Civil en un aparente segundo plano que, sin embargo, a juicio de Coello, “lo convierte en uno de los agentes que promovieron una actividad teatral notable en la capital durante la contienda”. Destaca, en este sentido, el estreno el 18 de marzo de 1939 de su versión teatral de ‘El enigma’, inspirada en la novela que su hermana Josefina había publicado en diciembre de 1938 en ‘La Novela Ideal’, un proyecto editorial de la familia De la Torre Millares.

Pronto, esta colaboración junto a su hermana vería sus correlatos en diferentes proyectos escritos al alimón con otros autores que, en algunos casos, se hicieron hueco en la cartelera, a pesar de la crisis que vivió el teatro en aquellos años. “No cabe duda de que atender el teatro de colaboración amplía la mirada sobre el autor, pues abarca el humor, el teatro comercial, la comedia de enredo, la comedia policiaca o la farsa”, reconoce el filólogo.

Toda esta prolífica escritura a cuatro manos que tuvo su momento álgido en los años cuarenta, no obstante, convive con dos de los estrenos teatrales más innovadores del teatro de De la Torre: ‘Hotel Términus’ (1944) y ‘Tren de madrugada’ (1946), cuyo tono y tratamiento de los temas distan singularmente del teatro en colaboración, que perpetúa patrones semejantes al del teatro comercial y de carácter alimenticio. Coello apunta que “quizá, por ello, el grancanario decidiera en varias ocasiones refugiarse tras su pseudónimo Alberto Alar, que ya lo había utilizado para ‘El enigma’”.

A lo largo de la intervención, se comentarán aspectos de estas obras, en su mayoría inéditas, y su recepción por la censura, institución que ha permitido la conservación de las mismas en el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares. Se trata de las piezas: ‘Quiero ver al doctor’ (1940) y ‘El tren de las seis y cuarto’ (1940), escritas junto a su esposa Mercedes Ballesteros Gaibrois; ‘Una sombra en el balcón’ (1946), con Eduardo Moreno, para la Compañía de Comedias de Josefina de la Torre y ‘Los sombreros de dos picos’ (1948), con Álvaro de Laiglesia. Aunque quedarán fuera del análisis del seminario, el investigador ha decidido abordar la alargada sombra de la colaboración en versiones teatrales realizadas junto a Luis Escobar, Enrique Rambal, Mercedes Ballesteros o sus hermanos Bernardo y Josefina de la Torre. De esta manera, se pretende comprender la trayectoria vital de Claudio de la Torre en los escenarios de un teatro tan denostado como el de la inmediata posguerra.

El Modernismo en Gran Canaria

Aunque es parte de una corriente general que surge en toda Europa, el modernismo canario se caracteriza por las influencias recibidas por los ciudadanos ingleses y franceses residentes en las islas, adquiriendo un marco propio y diferente, convirtiéndose en el máximo exponente del modernismo español junto con el catalán. Tal condición justifica el hecho de reunir en la Casa-Museo Tomás Morales a distintos especialistas del mundo académico y literario para que aborden desde distintos ángulos las circunstancias que hicieron posible que el archipiélago canario fuera especialmente receptivo al movimiento modernista que empezó a florecer entre finales del siglo XIX y principios del XX en Occidente y su posterior desarrollo hasta llegar a las vanguardias.

 

 

Sobre Alberto García-Aguilar

Graduado en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de La Laguna, cuenta con un máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Salamanca. En la actualidad, realiza su tesis doctoral en la Universidad de La Laguna sobre los guiones cinematográficos de Claudio y Josefina de la Torre. Para ello, cuenta con una ayuda a la formación del personal investigador concedida por el Gobierno de Canarias. Ha participado en varios congresos nacionales e internacionales en el ámbito de la literatura hispánica y comparada y ha centrados sus líneas de investigación en las relaciones entre literatura y cine. Ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de California, Berkeley, y ha coeditado el texto teatral ‘El enigma’ (Torremozas, 2021), de Claudio y Josefina de la Torre.

Sobre Alejandro Coello

 

Es Graduado en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de La Laguna y ha obtenido un máster en Teatro y Artes Escénicas por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente realiza su tesis doctoral sobre ‘Escrituras para ballet en la Edad de Plata (1915-1939): la configuración de un género literario-escénico en España’, en la Universidad Complutense de Madrid y trabaja en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

Sus líneas de investigación se centran en el análisis dramatúrgico aplicado al teatro y la danza en España durante el siglo XX. Ha editado ‘Teatro de Pino Ojeda’ (Gobierno de Canarias, 2020) y coeditado ‘Antonia Mercé, la Argentina. Epistolario, 1915-1936’ (CDAEM-INAEM, 2020) y ‘El enigma, de Claudio y Josefina de la Torre’ (Torremozas, 2021). En 2016 recibió la mención de honor del Premio de Poesía Joven Félix Francisco Casanova por el poemario ‘Gramolas’ y el Premio Nuevas Escrituras Canarias 2019 por la obra teatral ‘¿Y qué esperabas?’. En 2021 fue seleccionado para el Laboratorio de Escritura Teatral de Canarias ‘Escribe Teatro’, donde ha creado la obra ‘Cazarán todavía esta noche’.