- El presidente del Cabildo, Antonio Morales, acompañado por la consejera de Cultura, Guacimara Medina, y la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, María Antonia Perera, inaugura el evento en la Casa de Colón
- El sociólogo maltés Godfrey Baldacchino repasa los nuevos retos de los territorios insulares en la conferencia inaugural
- Más de 250 especialistas de Europa, África y América analizan en Gran Canaria los lazos de conexión atlántica hasta el día 7 de octubre
Las Palmas de Gran Canaria, 3 de octubre de 2022.- Llegó el día. La Casa de Colón de la capital grancanaria se transforma una vez más, como lleva haciendo desde 1976, en el centro de referencia de la cultura hispana de los dos lados del Atlántico, con las Islas Canarias como nexo de unión. El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, acompañado de la consejera de Cultura, Guacimara Medina, y de la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, María Antonia Perera, ha declarado inaugurada la XXV edición del Coloquio de Historia Canario Americana, que reúne desde este lunes, día 3 de octubre, hasta el viernes, día 7, a más de 250 especialistas de 20 países y 40 instituciones de Europa, África y América.
En el acto de bienvenida a los conferenciantes, Antonio Morales puso a Gran Canaria como ejemplo de convivencia cultural. “El concepto insular es lo que tenemos en común con territorios como Cabo Verde o Azores. Conociendo una isla se puede conocer el mundo”, dijo el presidente del Cabildo durante su intervención.
La consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, se centró en la reivindicación del papel de Canarias en el universo atlántico. “Reclamamos una identidad y centralidad atlántica, la que nos pertenece por naturaleza”, expresó la representante insular, quien recordó que las estrategias de sostenibilidad y cambio climático son las verdaderas “herramientas de conocimiento para el desarrollo”. Medina también abogó, por último, por acercar el conocimiento a la sociedad. Esa es la función social de la cultura”.
María Antonia Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, destacó el ejemplo de trabajo continuado que supone el Coloquio. “Su carácter bienal le ofrece el tiempo suficiente para que los especialistas puedan ahondar en la materia elegida y exponer trabajos de gran calidad”.
La directora de la Casa de Colón y secretaria general del Coloquio, Elena Acosta, recordó, una vez más, la importancia de este evento como “espacio de encuentro, de debate abierto para conocer mejor nuestro pasado”. Acosta no quiso dejar pasar la ocasión para homenajear a dos grandes figuras históricas de los Coloquios, el reconocido historiador e hispanista británico John Elliot y el académico argentino Hernán Asdrúbal Silva, recientemente fallecidos.
El Coloquio cumple sus bodas de plata bajo la denominación ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’. El objetivo es valorar los logros conseguidos después de 46 años de historia, algo que tienen en cuenta las distintas áreas de trabajo que se desarrollarán durante toda esta semana en la Casa de Colón.
Las islas, pioneras del desarrollo sostenible
El doctor Godfrey Baldacchino, sociólogo maltés-canadiense, ha sido el encargado de romper el fuego a través de la conferencia inaugural del Coloquio, titulada ‘De las islas del mundo a un mundo de islas’. En ella, el experto analizó los nuevos retos a los que se enfrentan las sociedades insulares, revisando los orígenes, la evolución y la problemática actual de la vida isleña. Baldacchino es catedrático de Sociología en la Universidad de Malta y sus opiniones sobre el futuro y las posibilidades de desarrollo sostenible en sociedades insulares son muy tenidas en cuenta de cara a su aplicación en el archipiélago canario.
“En el siglo XXI debemos hablar de los desafíos de la globalización, el cambio demográfico y las modificaciones en el estilo de vida que pueden ser necesarias para evitar una catástrofe climática”, afirmó el profesor Baldacchino. “También está la relación permanente entre las islas y el mar; y en el siglo XXI, las oportunidades para una economía azul sostenible, así como la administración adecuada de las zonas económicas exclusivas marinas son consideraciones igualmente importantes”.
Para el sociólogo, hay muchos campos que las islas pueden liderar y allanar el camino para que otros territorios les sigan. “La transición a formas renovables de energía, la búsqueda e implementación de fuentes no contaminantes de dicha energía o el cambio de estilo de vida que se aleja del uso de productos no sostenibles son iniciativas que pueden administrarse e implementarse mejor en grupos relativamente pequeños y autónomos, es decir, en jurisdicciones insulares”, asegura el experto.
Entre los ponentes destacados de la primera jornada del evento participaron figuras tan reconocidas como Carlos Martínez Shaw, de la UNED, que impartió la conferencia ‘Las islas y la primera globalización’. También se contó con la presencia del catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Marchena Fernández, que impartió la conferencia ‘Islas afortunadas. Islas ambicionadas. La defensa de las islas atlánticas en el largo tiempo histórico. El caso de las Azores’.
La primera jornada del foro concluye con la recepción de bienvenida de los especialistas que participan en el Coloquio por parte del alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, en las Casas Consistoriales de la Plaza de Santa Ana, a las 20:00 horas.
Segunda jornada, en femenino
El martes, día 4, la primera parte de la jornada tiene como protagonistas, entre otras áreas temáticas, a mujeres que hablan de mujeres. La doctora Inmaculada Blasco Herranz, de la Universidad de La Laguna, centrará la conferencia principal del área de ‘Mujeres e Historia’, a las 12:00 horas, en la historia de las mujeres, las propuestas y los debates de género en el siglo XXI.
En el seminario paralelo, ‘Islas del Atlántico Medio, de la historia atlántica a la Nesología’, José Otero Cabrera aborda la estética afro-canaria; Daniasa Curbelo hablará de la pureza genética y Larisa Pérez Flores presenta a las brujas del océano y el Caribe afrocanario, entre otros interesantes temas de la memoria del archipiélago que culminarán con la conferencia de Juan Sisinio Pérez Garzón, de la Universidad de Castilla La Mancha, titulada ‘La España liberal: revolución en las instituciones’.
En el apartado de ‘Arqueología’, el martes, día 4, la doctora Rosa Fregel, de la Universidad de la Laguna, presenta, junto a otros expertos, una interesante comunicación sobre la colección de restos humanos en el Museé de l´Homme. Marco Antonio Moreno y Verónica Alberto, de Tibicena Arqueología y Patrimonio SL, darán a conocer nuevas aportaciones para el conocimiento del enclave de La Fortaleza, en Santa Lucía de Tirajana. Además, la directora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Carmen Gloria Rodríguez, hará con otros especialistas una aproximación al papel de la pesca en los asentamientos prehispánicos de La Gomera.
En el área de ‘Historia Política’, Juan José Díaz Benítez y Candelaria González Rodríguez, de la ULPGC, presentan un balance de la historia política en los Coloquios (1976-2022). En el área de Geografía, Santiago de Luxán, Josefina Domínguez y Ana Viña disertan sobre la perspectiva geográfica de Canarias a través de los Coloquios, y el profesor Arón Cohen, de la Universidad de Granada, imparte la conferencia ‘Usos y abusos de la razón demográfica’.
‘Migraciones’ es un espacio de debate esencial en los Coloquios. El día 4 se ofrecen comunicaciones interesantes como ‘Los braceros canarios de la United Fruit Company de Cuba’, a cargo de Sergio Guerra Vilaboy, de la Universidad de La Habana, o ‘Consuelo Berges y María Teresa León en Buenos Aires. La renovación feminista de las revistas de los centros regionales de la emigración española’, una comunicación de Carmen de la Guardia, de la Universidad Autónoma de Madrid.
Los Coloquios, en red
La información sobre el XXV Coloquio de Historia Canario Americana está siempre actualizada en el enlace https://coloquiosdehistoriacanarioamericana.com/.
La programación está siendo además retransmitida en ‘streaming’ por el canal de YouTube de la Casa de Colón, como ya se hizo con gran éxito durante la edición celebrada en 2020, en plena pandemia del Covid-19. Está autorizada la asistencia libre y gratuita a las conferencias a lo largo de toda la semana.
Áreas temáticas
El tema central ‘Canarias y el Atlántico. Estado de la cuestión’ sirve de punto de partida para el debate y la exposición de comunicaciones y conferencias desde las áreas temáticas que tradicionalmente componen el Coloquio: Arqueología, Historia del Arte y Patrimonio, Geografía y Organización Territorial, Historia Económica, Historia Política, Historia Social, Migraciones, Mujeres e Historia, Religiones y Multiculturalismo.
Para desarrollar cada uno de los temas de debate se presenta una ponencia marco, encargada a tal fin al Comité Científico, que es quien revisa la evolución de los estudios historiográficos a través de este medio siglo de vida del Congreso. Igualmente, 14 conferencias generales contribuyen a contextualizar la encrucijada en la que se encuentran los territorios atlánticos a ambos lados del océano.
Seminario ‘Islas del Atlántico Medio. De la Historia Atlántica a la Nesología’
El Coloquio quiere reivindicar, tal y como ha venido haciendo desde sus inicios, el papel fundamental que los archipiélagos de la Macaronesia (Cabo Verde, Azores, Madeira y Canarias) y el Caribe han tenido en la historia atlántica y en el devenir de ambas orillas. Para ello, las comunicaciones y las conferencias se intercalan con un seminario específico bajo el título: ‘Islas del Atlántico Medio. De la Historia Atlántica a la Nesología’.
Con esta perspectiva, se aprovecha la XXV edición del Coloquio para ahondar en el estudio de estas entidades insulares, en un momento en el que las particularidades isleñas cobran mayor relevancia frente a la amenaza que sobre ellas se cierne a causa de la progresiva globalización. Este análisis se planteará desde todos los ámbitos posibles: biológicos, jurídicos, sociales, mitológicos, literarios, históricos, geográficos, filosóficos, psicológicos, artísticos y patrimoniales. En definitiva, se contemplarán todas las áreas que incluye la Nesología (área del saber que estudia lo relacionado con los territorios insulares).