- Arranca el Seminario ‘El modelo cubano del tabaco y del azúcar. Canarias en la segunda globalización (1852-1914). La intervención de los hermanos León y Castillo. La transición del monopolio del mercado del tabaco en Cuba, Canarias y Filipinas y otros espacios americanos. Experiencias comparadas’, que se celebra en Telde del 11 al 14 de abril, de 18:00 a 20:00 horas
- Las dos primeras sesiones incluyen también las intervenciones de Vicent Sanz, Agustín González y Johan Sebastián Torres, con entrada libre y gratuita
Las Palmas de Gran Canaria, 10 de abril de 2023.- “El futuro no habita entre nosotros”, asegura el profesor Santiago de Luxán. Los hermanos teldenses Juan y Fernando León y Castillo fueron testigos del auge de nueva agricultura y un esfuerzo por la industria a través del tabaco y el azúcar. Santiago de Luxán Menéndez, coordinador del Seminario ‘El modelo cubano del tabaco y el azúcar’, inaugura las sesiones en la Casa-Museo León y Castillo de Telde con una conferencia sobre la segunda globalización en Canarias, la que se inicia con la declaración de puertos francos en 1852. La cita es el día 11 de abril, a las 18:00 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo. Las sesiones del seminario se llevan a cabo en la sede museística teldense del 11 al 14 de abril, de 18:00 a 20:00 horas.
“Este período, desde el punto de vista económico tiene una gran trascendencia, porque entramos en el proceso de dotación de infraestructuras modernas que incrementan la conectividad del archipiélago, así como la dotación de servicios urbanos”, explicará el profesor de Luxán, coordinador del ciclo de conferencias. “La crisis de la cochinilla, de la que Canarias llegó a ser la primera productora mundial, empieza a vislumbrarse desde la década de los años 60”, añade, a modo de introducción.
Un grupo de propietarios, comerciantes y políticos canarios se vuelven hacia el tabaco primero y hacia la caña de azúcar después, como posibles soluciones que hagan entrar a las islas en un nuevo ciclo productivo. “Nos proponemos una revisión de la historiografía que ha venido pronunciándose sobre el fracaso de este intento. Efectivamente, en el corto plazo, ni el tabaco, ni el azúcar supusieron la resolución de todos los males de la economía isleña. Pero no cabe duda de que, en el largo plazo, sentaron las bases de dos sectores que durante el siglo XX han sido claves en la economía del Archipiélago”, se lamenta el experto.
De un lado, la industria tabaquera, como un importante renglón exportador, se convirtió en una especialización regional de Canarias. De otro, la industria alcoholera (aguardiente y ron) vino a sustituir a la producción de azúcar y ha subsistido hasta nuestros días. “En este trabajo pretendemos acercarnos, poniendo el foco en la actuación de los hermanos León y Castillo, en los dos subsectores productivos que supusieron una iniciativa que intentó disminuir la vulnerabilidad de la economía insular y su absoluta dependencia del sector primario, con soluciones industrializadoras”, concluye Santiago de Luxán.
El estanco y desestanco del tabaco en Filipinas
Vicent Sanz Rozalen, de la Universidad Jaume I de Castello, reflexiona en la segunda ponencia del Seminario sobre el estanco y el desestanco del tabaco en Filipinas en el siglo XIX. El estanco del tabaco es el monopolio público de importación, producción, distribución y venta de tabaco que se implanta en el siglo XVII y se afianza en el siglo XVIII. Tras la promulgación del desestanco del tabaco en la isla de Cuba, en 1817, la política colonial española tuvo que adaptarse a nuevas fórmulas para la recepción de los ingresos procedentes de sus colonias. La experiencia del desestanco cubano afectó e influyó a las formulaciones para la pervivencia o derogación del estanco del tabaco en las islas filipinas, el otro espacio colonial de relevancia, donde, desde finales del siglo XVIII, se había establecido esa medida. El especialista centrará su atención en el análisis de los discursos a favor y en contra del desestanco en el ámbito filipino.
La situación en España
El día 12 de abril, la segunda jornada del Seminario comenzará a las 18:00 horas con la intervención de Agustín González Enciso, de la Universidad de Navarra. Su ponencia se titula: ‘Las razones del establecimiento del estanco del tabaco en España’. “¿Por qué se estancaron algunas rentas fiscales?”, se preguntará el profesor navarro. Su trabajo tratará de explicar cuáles fueron las razones del estanco del tabaco, tanto del establecimiento de este monopolio, como de su mantenimiento en el siglo XVII y a lo largo del siglo XVIII, hasta su final, ya en vísperas de que se planteara el desestanco, aunque este no se produjera hasta más tarde. Para ello se analizará, primero, la tradición de las regalías y de los estancos en Castilla. Luego se hará un breve estudio de las condiciones en las que se estableció el estanco del tabaco en 1636 y sus implicaciones inmediatas, para pasar después a analizar las principales ventajas que, tanto los autores del momento, como los historiadores, han visto en el estanco.
El monopolio del tabaco en Nueva Granada
Johan Sebastián Torres Güiza, del Instituto Mora, en México presentará, a continuación, su ponencia ‘Crítica colonial y desestanco republicano. Nueva Granada (1764-1850)”. La presentación tiene por objetivo explicar las razones y el proceso del desestanco del tabaco en Nueva Granada (actualmente Colombia).
Torres sustenta sus razonamientos en dos ideas. Una, que pese a las críticas que recibió el estanco desde su establecimiento en 1764, la importancia fiscal del tabaco en el erario aplacó toda posibilidad de transitar del monopolio al mercado libre, incluso cuando se fraguó la república en 1821. Otra, que fue la cada vez mayor participación del sector privado en el negocio del tabaco desde la década de 1830 y el interés político por insertar a Nueva Granada en el mercado internacional lo que permitió el debate y la sanción de la Ley del 23 de mayo de 1848 por la cual se concedió la libertad sobre el cultivo y el comercio del tabaco en todo el territorio nacional a partir del 1 de enero de 1850.
Programa del Seminario
Martes 11 de abril.
18:00 horas
El futuro no habita entre nosotros: una nueva agricultura y un esfuerzo por la industria. Los hermanos León y Castillo, el tabaco y el azúcar.
Santiago de Luxán Meléndez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Coordinador
19:00 horas
Reflexiones sobre el estanco y el desestanco del tabaco en Filipinas en el siglo XIX.
Vicent Sanz Rozalen. Universidad Jaume I de Castelló.
Miércoles 12 de abril.
18:00 horas
Las razones del establecimiento del estanco del tabaco en España.
Agustín González Enciso. Universidad de Navarra.
19:00 horas
Crítica colonial y desestanco republicano. Nueva Granada (1764-1850).
Johan Sebastián Torres Güiz. Instituto Mora de México
Jueves 13 de abril.
18:00 horas
El tabaco de Venezuela: entre el estanco y la independencia.
María Montserrat Gárate Ojanguren. Universidad del País Vasco.
19:00 horas
Ejes distintos: Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo en la era del fin del monopolio español de tabaco.
Jean Stubbs. Universidad de Londres
Viernes 14 de abril.
18:00 horas
Notas sobre a produção e o consumo do tabaco, nas ilhas dos Açores, presentes na literatura de viagens (século XIX).
Susana Paula Franco Serpa Silva. Universidade dos Açores.
19:00 horas
Los rostros del tabaco y del azúcar en Canarias durante la segunda globalización.
María de los Reyes Hernández Socorro. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Franck González. Casa-Museo León y Castillo.
Proyecto de Investigación Retos del conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación: La transición del monopolio al libre mercado del tabaco en Cuba, Canarias y Filipinas. Experiencias comparadas, PID2021-126928NB-I00.