Lunes, 17 Junio 2024 16:35

Valido reclama “apoyo decidido” a todos los partidos en un Pacto de Estado por la Pobreza

La diputada de Coalición Canaria exige a los grupos parlamentarios que “abandonen el ruido para dar soluciones ya a quienes más lo necesitan”

 

La portavoz nacionalista defiende una proposición no de ley para lograr el apoyo del Congreso a “medidas espefícicas que combatan la pobreza”

Madrid, 17 de junio de 2024 

 

La portavoz de Coalición Canaria en el Congreso de los Diputados, Cristina Valido, reclamará mañana, martes, el “apoyo decidido” al conjunto de grupos parlamentarios representados en la Cámara Baja para aprobar “en el menor plazo de tiempo posible” un Pacto de Estado por la Pobreza. En esta línea, la diputada nacionalista canaria exigirá a todos los partidos políticos que, “de una vez por todas, abandonen el ruido y la crispación características de estos tiempos en política porque hay que dar soluciones a las personas que más lo necesitan, y hay que hacerlo ya”. Valido planteará esta reclamación en la Comisión de Trabajo, Inclusión Social y Migraciones donde defiende una proposición no de ley para lograr aprobar el Pacto de Estado por la Pobreza.

 

En este sentido, la portavoz de Coalición Canaria subrayará primero las “graves cifras de pobreza y desigualdad” que soporta la población del Estado español y, sin ambages, exigirá “más responsabilidad política y compromiso social para tener la altura necesaria para responder a las necesidades de una parte importante de la población que lo está pasando mal después de sufrir dos crisis económicas consecutivas y los efectos del aumento de la inflación”. De hecho, en la justificación de motivos de la proposición no de ley que la diputada defiende en representación del Grupo Mixto, Cristina Valido indica que el todo el Estado existen actualmente unos 1,8 millones de personas que se encuentran en situación de pobreza en una cifra que está por encima de las que debería tener para el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Agenda 2030 suscrita por el Gobierno de España y la Unión Europea (UE).

 

En este escenario social, subraya la portavoz de Coalición Canaria, “ahora es muy relevante” que el incremento de la proporción de personas residentes que no pueden asumir un gasto no previsto alcanza ya el 35,5%, mientras que el 47,8% de las personas afectadas no llegan a final de mes. “Tampoco se puede obviar que el 17,1% de las personas no pueden mantener su casa en temperatura adecuada en invierno y el 5,4% no pueden permitirse ni comer ni carne ni pescado al menos cada dos días”, señaló Cristina Valido sobre las cifras recogidas recientemente por European Anti-Poverly Network (EAPN), la plataforma europea que agrupa a más de ocho mil entidades sociales que trabajan y luchan contra la pobreza y la exclusión social en el Estado español.

 

En base a los estudios de la EAPN, que arrojan otras cifras preocupantes en el ámbito de la lucha contra la pobreza como que el 20,4% de la población española, unos 9,6 millones de personas, está en riesgo de pobreza, Valido subrayó que, según los analistas, “se necesitarían 68 años de crecimiento del PIB estatal de forma ininterrumpida para acabar con la pobreza en el Estado, lo que pone en evidencia que no se puede perder ni un minuto más para dar respuesta a los millones de personas afectadas por el deterioro social y que no entienden que los partidos estén sumidos en una ola de ruido político que no permite atender lo que verdaderamente es importante para la gente”.

 

La portavoz de Coalición Canaria ha subrayado otro factor fundamental para “comprender en toda su magnitud” la precaria situación que hoy atraviesan muchas familias en el Estado español. “El mapa de la pobreza evidencia que la desigualdad social tiene un componente territorial, ya que tenemos que afrontar que existen dos Españas: una mitad norte con las tasas más bajas de pobreza y una mitad sur con tasas muy elevadas”, señaló la diputada canaria para reiterar que “la acción del Estado es determinante por las diferencias entre territorios son más que evidentes y tanto la cohesión territorial como el fin de la desigualdad son dos objetivos que nos obligan a desplegar una mayor responsabilidad política dejando de lado los intereses partidistas”.

 

“Porque no se puede sostener que, mientras que Navarra y el País Vasco hoy tienen unas tasas de probreza del 14,5% y el 15,7% respectivamente, en territorios como Extremadura y Canarias existan una tasas de pobreza del 36,9% y el 36,2%, respectivamente”, subraya la diputada nacionalista al explicar que en los dos últimos territorios exista una presencia mucho más numerosa de personas que viven con pensiones no contributivas inferiores a 500 euros. “Es una situación indefendible si argumentamos, como ha dicho el propio Gobierno de España, que nadie puede vivir con menos de mil euros de salario mínimo interprofesional”, indicó la diputada de Coalición Canaria.

 

Finalmente, Cristina Valido también se ha referido a la evolución de la tasa Arope que marca el número de personas que se encuentran en riesgo de pobreza o de exclusión social según la Estrategia Europa 2020. “En el Estado español, la tasa Arope es 4,4 puntos porcentuales superior a la media de todos los países miembros de la UE, y la quinta tasa más alta de todos los países comunitarios”, incidió la parlamentaria nacionalista canaria para poner el foco en que España, con el 7,7%, es el séptimo estado con mayor tasa de privación material social severa por encima de la media de la UE y solo por detrás de Rumania, Bulgaria, Grecia, Hungría, Letonia y Francia.