Martes, 18 Junio 2024 16:21

El Gobierno prueba en Gran Canaria las balsas portátiles de abastecimiento a los helicópteros de extinción

  • La Dirección General de Emergencias distribuirá siete unidades hinchables en las cinco islas con mayor riesgo de incendio forestal para hacer frente a la temporada estival
  • Se han adquirido cinco depósitos con capacidad para 56.000 litros de agua y otros dos medianos que soportan 25.000 litros

 

El Gobierno de Canarias ha realizado este martes en Pinos de Gáldar, en Gran Canaria, un ejercicio para poner a prueba la operatividad de las balsas portátiles de abastecimiento a los helicópteros de extinción y lucha contra incendio, que la Dirección General de Emergencias ha adquirido de cara a la campaña de este verano. El objetivo es mitigar la escasez de agua producida por la sequía, intensificar la frecuencia de las descargas e incorporar el uso de retardantes en las misiones de estas aeronaves.

La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas distribuirá en las cinco islas con mayor riesgo de incendios las siete balsas móviles: cinco grandes con capacidad para 56.000 litros de agua y otras dos con un volumen de 25.000 litros, a las que se podrá añadir el líquido retardante. Estos dos tipos de unidades portátiles servirán para llevar agua a zonas donde no existan puntos de recarga para medios aéreos, con un diámetro de 6 y 4 metros respectivamente, una altura de 1,7 metros y están construidas en PVC.

En los ejercicios participaron efectivos del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias con el helicóptero MI31 con base en Gran Canaria y rescatadores del GES Tierra, así como intervinientes de las Brigadas Forestales (BRIFOR) del Cabildo de Gran Canaria y su helicóptero operativo.

Las jornadas han consistido en sesiones teóricas y prácticas sobre el uso de nuevos retardantes, que pueden lanzarse desde un vehículo equipado con un equipo autobomba y desde mochilas extintoras. Los retardantes son compuestos químicos que, mezclados con el agua que se lanza a las llamas, permiten rebajar y parar el frente del incendio, así como reducir la velocidad de su propagación al actuar en materiales que aún no han sido afectados, permitiendo que se consuman de forma mucho más lenta.

Cabe recordar que el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, firmó en el mes de marzo la declaración especial de prealerta del Plan Canario de Protección Civil y Atención de Emergencias por incendios forestales (INFOCA), ante el elevado riesgo que presentan los montes de las islas como consecuencia de la prolongada sequía y las elevadas temperaturas.

Esta prealerta permanecerá vigente mientras se den las condiciones que mantienen alto el riesgo de incendios, y fue fruto de una recomendación del equipo de expertos constituido a tal efecto, integrado por especialistas en emergencias, climatología y extinción de incendios, como Federico Grillo, Montse Román, Miguel Ángel Martín, Vicky Palma, Pedro Martínez y Néstor Padrón.