El día 14 de febrero se inaugura, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Antonio Padrón de Gáldar, la muestra ‘Reencuentro’ con una veintena de dibujos inéditos
Las Palmas de Gran Canaria, 7 de febrero de 2025.- El poeta y ensayista Ángel Sánchez (Premio Canarias de Literatura 2018) deambula por el genuino universo plástico del indigenista fallecido hace 57 años, Antonio Padrón, en la exposición ‘Reencuentro. Ángel Sánchez y Antonio Padrón’, que el museo situado en Gáldar que vela por la proyección del artista inaugura el día 14 de febrero, a las 19:00 horas.
Tras la presentación el pasado año de ‘Cosas mías’, un libro de artista a medio camino entre la literatura y la obra de arte que exhumaba quizás su poema visual más personal en el que se refugiaba en la lucidez de la senectud para desvelar su verdadera identidad, Sánchez es el primer creador que asume invocar el primitivo imaginario estético de Antonio Padrón (Gáldar, 1920-1968) en la nueva propuesta impulsada por el museo que dirige Franck González, que pretende abordar nuevas facetas de la obra de uno de los más destacados artistas canarios del segundo tercio del siglo XX a partir de la reflexión de autores contemporáneos.
De galdense a galdense
La muestra de Ángel Sánchez (Galdar, 1943) que ocupará la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar hasta el próximo 18 de mayo, está integrada por veinticuatro dibujos inéditos, mayoritariamente dibujos y aguadas a color, así como dos esculturas, realizados en distintas épocas en los que hila el jardín de Padrón con su propio entorno en La Laguna de Valleseco en la que reside en la actualidad. De galdense a galdense. De artista a artista. Un diálogo palpable que trasciende las fronteras materiales de la obra padroniana para mostrarnos una propuesta imprevisible y transformadora con la que Sánchez es capaz de reinterpretar la alquimia del indigenista y sus fuentes de inspiración.
No es la primera vez que Ángel Sánchez colabora con el citado museo dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, que ha acogido con anterioridad las muestra ‘Vocal + Consonante (Poesía visual 1991- 2011)’ y ‘Cuaderno de Campo’ en 2016.
Según el director de la Casa-Museo Antonio Padrón de Gáldar, este nuevo ciclo de exposiciones que da comienzo ahora con la propuesta de Ángel Sánchez, será también “un vehículo privilegiado para investigar, con el concurso de los mejores especialistas, la relación de la obra de Padrón con otros artistas, escritores e intelectuales de su generación, comenzando por la palmera Carmen Arozena Rodríguez, a través de un proyecto en el que trabajamos desde el año pasado con el equipo del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria (MUBEA). Con éste y con otros proyectos que vendrán a lo largo de 2025 y 2026 reiteramos nuestro compromiso con la investigación y la difusión que todo museo debe abordar”, señala Franck González. Este nuevo programa expositivo que se extenderá en el tiempo irá acompañado de una línea editorial con catálogos o monografías sobre el creador Antonio Padrón y sobre la historia de la Casa-Museo en la que reside la producción elaborada por el pintor adscrito al vigoroso expresionismo primitivo que fecundó la Escuela Luján Pérez, poblado, en su caso, de un mundo de santiguadoras, rituales y ungüentos que, a su vez, releva el paisaje como un elemento más de acompañamiento que augura formas de habitarlo y relacionarnos con él y transita entre lo tangible y lo espiritual.
La muestra ‘Reencuentro. Ángel Sánchez y Antonio Padrón’ puede visitarse de 10:00 a 18:00 horas con entrada libre. La Casa-Museo Antonio Padrón impulsa asimismo vinculado a la exposición un taller didáctico para escolares alrededor de los bodegones y las naturalezas muertas de Padrón del 18 de febrero al 18 de mayo, de martes a viernes 10:00 a 14:00 horas, que será impartido por Mara Caballero, técnica del Departamento de Educación y Acción Cultural de dicho museo.
Trayectoria de Ángel Sánchez
Ángel Sánchez Rivero (Galdar, 1943) es narrador, poeta, ensayista, antropólogo y traductor. Premio Canarias de Literatura 2018 y miembro de la Academia Canaria de la Lengua. Estudió en la Universidad de La Laguna, Universidad de Salamanca, Université de Grenoble, Université Paris-Vincennes y Universität Göttigen. En París, en 1968, siguió cursos y conferencias en la Sorbonne, escuchó a Lévi-Strauss, a Sartre o a los animadores de la revista Tel Quel, entre otros. En Alemania, profundizó en el conocimiento de escritores como Trakl o Benn, y se interesó por los caminos de la poesía visual de Gomringer, por la poesía concreta alemana y de los brasileños de Noigandres.
Tiene trabajos de investigación sobre la etnolingüística del modelo dialectal, la iconografía, la etnografía y la antropología cultural de las Islas Canarias. Ha escrito más de una veintena de libros de poesía, contando discursivos y visuales (muchos todavía inéditos), así como una decena de novelas y otros tantos ensayos.