Lunes, 17 Febrero 2025 18:36

Se presenta en la Casa-Museo Tomás Morales la antología ‘Te pondrán flores en el estómago’

Escrito por

 

  • El día 20 de febrero, a las 19:00 horas, la coordinadora de la edición, Paula Hernández, y la responsable de ediciones La Palma, editora del título, Elsa Lopez, dan a conocer el volumen que recoge a quince escritores emergentes de Canarias

 

Las Palmas de Gran Canaria, 17 de febrero de 2025.- El día 20 de febrero se presenta en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya la antología impulsada por Elsa López, publicada en Ediciones La Palma, ‘Te pondrán flores en el estómago’, que reúne a una constelación de autores y autoras menores de 40 años, procedentes de distintos entornos canarios y de las diásporas, quienes aportan textos, en su mayor parte inéditos, que transitan entre el verso, la narrativa y el diálogo dramático, aludiendo a diferentes temas, trayendo un ajuar particular de referentes y valiéndose de diversos estilos y expresiones.

El citado título, que será presentado en un acto en que participan Paula Hernández, Beatriz Morales, alba Tavío, Echedey Medina y la propia Elsa López, reúne textos de Andrea Abreu, Nayra Bajo de Vera, Fabio Carreiro Lago, Manuel Conejo, Marcos Dosantos, Covadonga García Fierro, Celia Lorenzo Ramos, Antonio M. Piñero, Echedey Medina Déniz, Beatriz Morales Fernández, Sandra Padrón Padrón, Dimas Prychyslyy, Alba Tavío, Óscar Liam Torres Rogan y María Valerón Romero.

Como señala Paula Fernández Hernández, Doctora en Literatura por la Universidad de Florida, “pocas cosas se escapan a las flores de la escritura. De ello dan cuenta múltiples tradiciones literarias y culturales que atribuyen a la flor (o a cada tipo) simbologías y significados de diferente índole: en el budismo, es símbolo de perfección; en la tradición celta representa el cambio y la inestabilidad; en la escritura azteca con flor se significaba «canto, poesía». Los usos alegóricos sobre este elemento de la naturaleza plagan las manifestaciones culturales en Occidente, como emblema de la primavera, de la juventud, de la virtud. También representa a las almas de las personas fallecidas. Las flores inundan cancioneros y recopilaciones literarias desde el medievo hasta la época contemporánea”.

La doctora en Filología Hispánica Paula Fernández, que ha coordinado esta diversidad de quince voces distintas en esta antología, advierte que esta edición no es totalizante del actual panorama de las letras jóvenes en Canarias, sino la reunión de una significativa nómina de autores emergentes que se declaran deudores de la literatura anterior y de sus lecturas. 

“Paul Verlaine funda con flores también a los que bautizó como «poetas malditos», de la mano del poemario fundamental de Baudelaire, Las flores del mal, rompiendo con el tópico romántico de la flor como signo absoluto de belleza natural y atribuyéndole, en cambio, el sentido de lo que podríamos denominar como lo contracultural, transgresor o incomprendido”, señala la profesora.

“Así, encumbradas como ideal de belleza o como portadoras de la ambivalencia, las flores sirven para ensalzar y trasladar el valor de lo encomiable. Las flores se ofrecen como regalo y se brindan como recuerdo a quienes no están en cuerpo, pero permanecen de otra forma. Una de esas formas es la literatura. Se ponen flores a quienes hemos querido o admirado, por ello las jóvenes voces canarias suman sus creaciones al ramo del tributo a la literatura que las precedió, como dan sobrada cuenta los textos contenidos en la antología impulsada por Elsa López”, concluye.

Paula Fernández Hernández es doctora en Literatura y Estudios Culturales Hispánicos por la Universidad de Florida (EEUU), con un Máster en la Universidad de las Antillas (Martinica). Es docente en la Universidad de La Laguna, investigadora y gestora de varios proyectos culturales. Es integrante del Centro de Estudios Africanos (CEAULL) y del Grupo Internacional de Estudios Canarios. Sus intereses académicos se centran en la poesía canaria y caribeña contemporánea con atención al territorio y al medio ambiente. Es coeditora de Canariedades. Textos para pensar una Canarias otra (Ediciones Tamaimos, 2023) y editora de Te pondrán flores en el estómago. Nuevos flujos de literatura canaria (Ediciones La Palma, 2024). Ha publicado los artículos “Desde el extremo opuesto del telescopio”: una mirada a las poetas dominicanas recientes (2021), La vida que continúa mientras sube el nivel del mar. Poesía y arte en el Caribe y Canarias en la era antropocena (2022) o «Escriturada a la tierra»: notes à propos de la poésie de Sabrina Ramos Rubén et Acerina Cruz (2023).