- Celebrada la ofrenda floral ante el busto del artista en la que se reclamó que el ayuntamiento capitalino prolongue hasta las inmediaciones del Hospital Doctor Negrín el nombre de la avenida que recuerda al que fuera fundador del grupo LADAC
Las Palmas de Gran Canaria, 4 de abril de 2024.- A los sones del tema ‘Patria Canaria’ de Braulio, e interpretado por el dueto integrado por Alicia Ramos y Albano Matos, se celebró esta mañana 4 de abril la ofrenda floral en memoria del artista Felo Monzón ante el busto situado en la avenida de Siete Palmas que lleva el nombre del creador nacido hace 115 años. En el transcurso del acto que pone en valor la vigencia y la dimensión de uno de los creadores más notables y comprometidos del arte contemporáneo de Canarias, se volvió a reclamar al ayuntamiento capitalino que la denominación de la citada avenida se prolongue hasta el tramo en el que se ubica el Hospital Doctor Negrín.
Delante del busto realizado hace años por el escultor Tony Gallardo tuvo lugar un sencillo homenaje impulsado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, en el que participaron la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el hijo del artista, Miguel Monzón, el director de la Escuela Luján Pérez, Orlando Hernández y el responsable de Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Pablo Sabalza, entre otras muchas personas que se acercaron en la mañana de hoy hasta la rambla en la que se ubica el busto del artista. Entre el público asistente acudió la escritora Chicha Reina, el escultor Máximo Riol, Antonio Aguado, amigo íntimo de Monzón, la presidenta de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós, Elisa Hurtado de Mendoza, el primer Teniente de Alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Julio Ojeda y María Gómez, vicedirectora del CIFP Felo Monzón, entre otras.
Guacimara Medina destacó en su intervención “el compromiso con Gran Canaria adquirido por el creador, que llevó el arte más allá de nuestras fronteras. Fue un hombre bueno que luchó por las libertades y el progreso cultural de Canarias en una época social y política de España muy complicada por los rigores de la dictadura”. Por su parte, uno de sus hijos, Miguel Monzón, destacó que se cumplen ahora 36 años del fallecimiento de su padre, “un hombre de espíritu humanista”, avanzó. Orlando Hernández, director de la Escuela Luján Pérez, también aseguró que “en estos tiempos convulsos y complejos que vivimos, el compromiso de Felo Monzón debe servirnos como referente, porque fue un luchador por los avances sociales de los que hoy disfrutamos”.
Durante el transcurso de la ofrenda, el amigo personal de Felo Monzón, Antonio Aguado, volvió a reclamar al ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria que considere una reivindicación que viene formulándole desde hace tiempo una plataforma integrada por más de un centenar de ciudadanos, que reclaman que el nombre de la Avenida Pintor Felo Monzón ubicada en la zona de Siete Palmas se extienda hasta las inmediaciones del Hospital Doctor Negrín.
A Felo Monzón se le recuerda como un gran e imprescindible artista, diseñador, docente, teórico y crítico del arte, cuya vida y obra estuvo enmarcada en un permanente e inquebrantable compromiso social y político. No podemos entender ni conocer la génesis de la historia del arte y de las vanguardias del último siglo en las islas sin nombrar a Monzón, no solo en su faceta plástica sino en otras muchas que cultivó como artista comprometido con el progreso social y las libertades civiles en Canarias.
Felo Monzón fue, en los años 60, la figura central del grupo Espacio, una interesante iniciativa de arte informalista junto a Lola Massieu, Pino Ojeda, Francisco Lezcano y Rafaelly. Monzón está considerado como uno de los artistas más representativos del arte en las Islas Canarias. Su vida y su obra están íntimamente relacionadas con la Escuela Luján Pérez, de la que fue alumno desde que tenía 15 años y en la que ejerció como profesor y posteriormente como director hasta su muerte en 1989. Como pintor, está considerado como uno de los principales exponentes del movimiento pictórico indigenista en Canarias. En 1950 fundó junto a Plácido Fleitas, Juan Ismael, Manolo Millares, Elvireta Escobio, José Julio Rodríguez y Alberto Manrique, el grupo Los Arqueros del Arte Contemporáneo (LADAC). Experimenta con la abstracción, el constructivismo... que, junto a una valoración del espacio pictórico, se unen a una etapa indigenista, de la que el mural que hace dos años se instaló en el hall de Teatro Cuyás es un excelente ejemplo.