- El día 10 de abril, a las 18:30 horas, el novelista grancanario da a conocer su nuevo título ambientado en los complejos cambios sociales que provocó el movimiento ciudadano del 15-M
Las Palmas de Gran Canaria, 7 de abril de 2025.- El biólogo y escritor Rafael Hernández Tristán (Las Palmas de Gran Canaria, 1947) presenta en la Biblioteca Insular el día 10 de abril, a las 18:30 horas, su última novela titulada ‘Resentimiento’ que publica Octubre Negro Ediciones. La presentación citada, organizada por la librería Canaima en colaboración con el centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, contará con la presencia del autor que reside en Madrid, quien sitúa su última entrega en los complejos tiempos provocados por el 15M.
En esa época del Movimiento ciudadano 15-M, también llamado movimiento de los indignados, de acampadas espontáneas que grupos de personas en plazas de diferentes ciudades de España, se desarrolla la novela de Hernández Tristán, que relata la historia del joven médico Carlos Garcerán, quien desaparece sin dejar huella hasta que aparece muerto en circunstancias extrañas en un piso que no es el suyo y con todos los elementos para que su fallecimiento aparente ser un suicidio. Es cuando Fernando Tovar, uno de los mejores amigos del médico, no acepta la explicación oficial e inicia una investigación por su propia cuenta que abordará las sombras del pasado de Garcerán y su novia.
Con el telón de fondo de la crisis económica que produjo la aparición del movimiento 15-M, y un soterrado clima de crispación social, recorrerá un camino tortuoso en el que antiguas voces se mezclarán con acontecimientos recientes. El aprendiz de detective tendrá que superar una peripecia plagada de falsedades, a las que él mismo no será inmune, hasta hallar las respuestas que permiten solucionar el caso. Fernando Tovar se enfrentará así a un desenlace sorprendente que transformará la indagación criminal en un conflicto moral y le obligará a decidir si el médico fue la víctima o el verdugo de la tragedia.
Cuando Hernández Tristán explica las razones por las que ambientó su novela en el contexto del movimiento ciudadano del 15M de 2011, explica que “con el telón de fondo de la crisis económica y la aparición del citado movimiento, un soterrado clima de crispación social se va extendiendo entre amplios sectores. La obra tiene algo testimonial, un caleidoscopio donde, como imágenes en movimiento, se suceden los acontecimientos de aquellos días. Sus protagonistas se enfrentan a las noticias que sacuden a la opinión pública: casos de corrupción, como el que sacudió al Secretario General del FMI, Dominique Strauss-Kahn, por agresión sexual a una camarera del hotel donde se hospedaba en Nueva York; o las manifestaciones multitudinarias en la Puerta del Sol o en la Plaza Sintagma de Atenas contra las consecuencias sociales de la crisis económica mundial… Entremezcladas con las anteriores, aparecen otras noticias como la expectación que despertó la visita a Madrid del Papa Benedicto XVI, el escándalo en un burdel de un senador de La Gomera, o el misterioso robo del Codex Calixtinus en la catedral de Santiago de Compostela, acontecimientos emparentados con la picaresca nacional que ponen un contrapunto menos dramático a la cruda realidad de aquellos días y sirven, además, para conocer las opiniones de los personajes y, a veces, su sentido del humor”, señala el novelista.
“Una dimensión psicológica o, quizás mejor, psicosocial, emerge a medida que la novela avanza. En tertulias y reuniones donde trascurre la vida social, los personajes plantean ̶ espejos de la realidad ̶ diferentes puntos de vista relacionados con la anomia social y las protestas que se están produciendo. Así vemos discusiones en las que, mientras se celebra un cumpleaños, alguien defiende la necesidad de un cambio radical que ponga fin a las injusticias frente a un pariente o amigo que expresa la resistencia ante el temido desorden. Y se escuchan voces de toda la escala de matices intermedios, incluida la farsa intelectual de algún otro personaje que siente la tentación de transformar el compromiso social en una banal coartada estética. Todas esas voces existieron, y quizás muchos todavía las recuerden. Y, seguramente, también haya quedado en nuestra memoria cómo aquellas discusiones subieron de tono y expresaron, cada vez con mayor acritud, las diferentes posturas que iban surgiendo en la sociedad española. Hasta que nos familiarizamos con la palabra crispación, que ha llegado a nuestros días en medio de una polarización política extrema. Quizás ha habido algo de movimiento pendular en la opinión pública y aquellos polvos de la crisis de 2011 han traído el barro que ensucia la política de hoy. Es una posibilidad sobre la que valdría la pena reflexionar”, indica.
En relación a estos tiempos convulsos señala “que no todo ha de ser tremebundo en medio de esta crisis mundial que de nuevo parece amenazarnos. En los momentos de incertidumbre es cuando más necesario se hace reivindicar un valor tan importante como a veces infravalorado del ser humano, su capacidad de empatía y solidaridad con los demás”, agrega.
Rafael Hernández Tristán que en los últimos años ha dedicado sus esfuerzos a la literatura, ha publicado ‘Galdós en la encrucijada’ (2020), ‘La esfera oculta’ (2020) y ‘Como agua entre los dedos’ (2023).
Las novelas de Hernández Tristán se caracterizan por una ambientación muy notable. En este caso, en un Madrid que conoce bien, el del barrio de Argüelles donde tiene una gran trayectoria tras su paso por la Universidad Complutense, donde fue un referente de su Facultad y del equipo de Gobierno de la Universidad entre 2003/2011. Y no, no viene de una Facultad de humanidades, sino de la de Biología. No sería de extrañar que su gran conocimiento del comportamiento animal del que es un gran experto, le haya permitido exteriorizar unas relaciones humanas complejas como las que están en la trama de ‘Resentimiento’.