Lunes, 21 Abril 2025 20:54

La Casa de Colón expone los libros más antiguos de su valioso Fondo Ballesteros

Escrito por
  • La muestra bibliográfica ‘De papel, tinta e imprenta’ que se inaugura el día 23 de abril reúne catorce joyas de los siglos XVI y XVII que reflejan la historia política de las grandes monarquías europeas

Las Palmas de Gran Canaria, 21 de abril de 2025.- La Casa de Colón inaugura el día 23 de abril, a las 11:30 horas, con motivo de la celebración del Día del Libro, la muestra bibliográfica ‘De papel, tinta e imprenta’, en la que exhibirá algunas de las joyas que custodia su importante Fondo Ballesteros, constituido por unas quince mil monografías y cuatro mil títulos de materias relacionadas con la historia de América y Canarias que abarcan el período comprendido desde el siglo XVI hasta los años 60 del siglo XX. El museo inicia con esta muestra una serie que irá mostrando, poco a poco, el rico fondo documental que adquirió en 1961 y que lleva el nombre del historiador Antonio Ballesteros Beretta, cuyo padre, Antonio Ballesteros Gay, fue gobernador civil en Canarias y dueño de una copiosa biblioteca que quedó en manos de su familia.

Esta primera exposición que podrá visitarse hasta el próximo día 25 de mayo, recoge catorce ejemplares de obras editadas entre el siglo XVI y mediados del XVII, que permitirán al público entender mejor los procesos políticos y sociales de Europa durante dichos periodos. Estos textos, aunque escritos en distintas épocas y contextos, comparten el análisis de los acontecimientos históricos de esos periodos. En conjunto, ofrecen una visión de la historia política de las grandes potencias europeas, como España, Francia, Portugal, Nápoles y el Imperio Romano Germánico, reflejando no solo la evolución de estos estados, sino también las luchas de poder y los conflictos bélicos que marcaron el rumbo de la historia europea.

“Se trata de una pequeña muestra, pero muy significativa”, explica el responsable de la biblioteca del museo y de la exposición propiamente dicha, Miguel Ángel Ramos. “Hemos querido empezar por los más antiguos, aquellos que no sólo destacan por su antigüedad, sino también por el valor histórico y temático que comparten”, añade.

La exposición marca el inicio de un plan más ambicioso que irá presentando al público una nueva selección de obras del Fondo Ballesteros, siguiendo distintos criterios temáticos o cronológicos. En esta primera entrega, se ha optado por destacar el núcleo más antiguo y valioso, pero el fondo cuenta con centenares de volúmenes que podrán formar parte de futuras muestras.

Un patrimonio dormido

"Es una manera de sacar a la luz un patrimonio dormido", añade Ramos, y también de despertar el interés del público por la historia, los libros antiguos y los procesos políticos que dieron forma a la Europa moderna".

Los catorce libros expuestos tienen un hilo conductor claro: documentar y analizar la consolidación de las grandes monarquías europeas en ese momento histórico y reflejar la evolución del poder, las luchas dinásticas y los conflictos bélicos que marcaron el mapa del continente.

"No mucha gente conoce el valor de este fondo", explica Ramos. "Queremos darlo a conocer, acercarlo al público, y también mostrar que nuestra biblioteca está abierta a quien quiera investigar o consultar estos materiales".

Entre los ejemplares más destacados que se exhiben en la exposición se encuentra ‘Los cinco libros postreros de los Anales de la Corona de Aragón’, de Jerónimo Zurita (1610), una crónica exhaustiva sobre los monarcas aragoneses y la articulación de la monarquía hispánica. También ‘Las Siete Partidas’ (1587), la gran obra legislativa de Alfonso X el Sabio, en una edición glosada por el jurista Gregorio López. Otro título esencial es el ‘De rebus Hispaniae anacephalaeosis’ (1634), una historia de España desde su fundación hasta el siglo XVII firmada por Alfonso Sánchez, que ofrece una visión humanista y global del pasado hispánico.

Además, los visitantes encontrarán textos que abordan figuras clave como Carlos V, Alfonso VII o Juan II de Portugal, así como crónicas sobre la historia del Reino de Navarra, las guerras en los Países Bajos o las revueltas de Nápoles. Algunos de los autores, como Alfonso Ulloa o Alessandro Giraffi, escribieron desde una perspectiva europea, enriqueciendo el relato con múltiples puntos de vista.

El ‘De rebus Hispaniae anacephalaeosis’ (1634) de Alfonso Sánchez y ‘La vita dell'invittissimo Imperator Carlo Quinto’ (1560) de Alfonso Ulloa exploran, la historia de España desde su fundación hasta el siglo XVII, y la figura de Carlos V, cuyos reinados marcaron un periodo crucial en la historia europea. Ambas obras reflejan la influencia de la monarquía española y su papel en el contexto europeo, aunque cada autor adopta un enfoque distinto: Sánchez ofrece un análisis histórico detallado, mientras que Ulloa centra su atención en la figura personal del emperador.

Por otro lado, títulos como ‘Las guerras de los Estados Baxos’ de Carlos Coloma (1627) y ‘Le rivoluzioni di Napoli’ de Alessandro Giraffi (1648) nos acercan a los conflictos políticos y militares que se desarrollaron en otras partes de Europa, como los Países Bajos y Nápoles. Ambas obras ilustran las luchas de poder dentro de los dominios de la monarquía española y la influencia de los movimientos populares y las revueltas en estos territorios.

Una de las obras más curiosas de la muestra es ‘De la preeminence de nos roys’ de Antoine Aubery (1650), en la que se analiza la supremacía de la monarquía francesa sobre otras naciones europeas, especialmente sobre el emperador y el rey de España. Esta obra se coloca en un contexto de creciente centralización del poder en Francia bajo Luis XIV, mientras que otros textos como ‘Histoire de Navarre’ de André Favyn (1612) examinan los reinos periféricos y su interacción con los grandes imperios.

Finalmente, ‘Chronica del inclito Emperador de España don Alonso VII’ de Prudencio de Sandoval (1600) y ‘Chronica dos valerosos e insignes feitos del Rey Dom Ioao II’ de García de Resende (1622) abordan figuras clave en la historia de España y Portugal, contribuyendo a una mejor comprensión de las relaciones dinásticas y políticas entre estas dos potencias ibéricas.

El Fondo Ballesteros

El fondo bibliográfico recibe su nombre por el historiador Antonio Ballesteros Beretta, miembro de la Real Academia de la Historia, catedrático de Historia de España y de Historia de América, y correspondiente de varias Academias Nacionales de la Historia Latinoamericanas.

Su fondo americano-colombino es sin duda el más resaltable: encontramos obras de Bartolomé de las Casas, de Gonzalo Fernández de Oviedo, de americanistas contemporáneos como José Alcina, Rafael Altamira, Antonio y Manuel Ballesteros, Francisco Morales Padrón. Hallamos textos de autores decididamente colombinos como son los italianos Bossi y Canale; el alemán Hans Blischte; y los españoles, Antonio y Manuel Ballesteros, Antonio Blázquez y Antonio Ruméu de Armas, entre otros.

En el rico fondo Antonio Ballesteros observamos la presencia de numerosas ediciones en francés, y en menor grado, en inglés, alemán, portugués e italiano.