El 29 de mayo tendrá lugar la clausura del Área de Folclore de las Escuelas Artísticas de Mogán y el 30, Día de Canarias, una jornada repleta de muestras, exhibiciones, talleres, música y juegos tradicionales.
La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, y el concejal de Cultura y Festejos, Mencey Santana, han dado a conocer esta mañana la programación municipal para conmemorar el Día de Canarias. Arrancará el jueves 29 de mayo con la clausura del curso del Área de Folclore de las Escuelas Artísticas de Mogán y seguirá el viernes día 30 con una intensa jornada que aunará variedad de muestras y puestos de actividades tradicionales y artesanía, degustación, venta de productos kilómetro cero, talleres, exhibiciones como la de Silbo Gomero o Salto del Pastor, música y baile del Archipiélago y juegos tradicionales. El gofio gozará de gran protagonismo, pudiendo disfrutar los y las asistentes desde el tueste del millo a diferentes formas de degustarlo, como puede ser amasado o en cochafiscos, entre otros.
El BIC Molino de Viento ha sido el enclave escogido para presentar los actos por el Día de Canarias por tratarse de un lugar emblemático del municipio, pero también porque parte de estos girarán al que podría considerarse el alimento más tradicional del Archipiélago, el gofio, que en Gran Canaria se elabora con millo desde el siglo XVI. Fue el sustento principal de muchísimas generaciones y todavía hoy es un imprescindible en las mesas de Canarias.
No obstante, todas las actividades se desarrollarán en La Cardonera, Veneguera, espacio natural que cada 25 de diciembre acoge el Belén Viviente. “Hemos apostado por el algo no tan institucional en donde podamos palpar nuestras tradiciones” indicó la alcaldesa, ataviada para la ocasión con vestimenta tradicional canaria. “Habrá muchísimos puestos que ver, en los que degustar y comer” apuntó, extendiendo su invitación tanto a los vecinos y vecinas del municipio como del resto de Gran Canaria y turistas. “Va a ser Día de Canarias en el que ensalzaremos nuestras tradiciones, raíces y, sobre todo, pongamos en valor todo lo que somos” dijo.
Por su parte, el concejal de Cultura y Festejos, Mencey Santana, también ataviado de romero, ahondó en la programación, que comenzará el jueves 29 de mayo a las 20:00 horas con la Clausura del Área de Folclore de las Escuelas Artísticas de Mogán. Participan la Agrupación Folclórica Los Pescadores, Parranda Arguín, Parranda Guayajares, Parranda Veneguera y Escuelas Artísticas (EEAA) de Mogán.
Será el viernes 30, Día de Canarias, cuando La Cardonera llene cada uno de sus espacios con tradición de las 10:00 a las 16:00 horas. Santana agradeció la colaboración e implicación en la organización de las actividades a la profesora del Área de Folclore de las EEAA de Mogán, Conchi Romero, y al artesano Raúl León, ambos presentes en el acto de presentación. “Se nos ocurrió la idea del sustento canario, la comida de toda la vida de los canarios y canarias, y antiguamente en la guerra, que fue prácticamente lo que salvó a mucha gente del hambre” señaló Romero, haciendo referencia al protagonismo del gofio en el evento y en en el propio acto de presentación, en el que un grupo de vecinos y vecinas deleitaron a los y las presentes con el baile 'Cho Juan Periñal', conocida asimismo como la danza del trigo.
“Del gofio habrá prácticamente de todo lo que se pueda hacer con este producto, menos el frangollo que es un poquito atareado” explicó León, informando que se tostará el millo y se molerá, el gofio se mezclará con aceite y azúcar y se harán pellas, amasando en zurrón. También se podrán degustar cochafiscos e incluso roscas.
A todo ello se sumará la degustación de amasijos de pan recién hecho, de agua guisada con limón, la venta del propio gofio y de otros productos kilómetro cero, de queso, la presencia del turronero y la disposición de un bochinche. También habrá puestos y muestras del estelero, de hierbas medicinales, para el mal de ojo y remedios caseros, y una exposición de animales.
No faltará la muestra de artesanía, en la que no solo se expondrán los productos sino en la que los propios artesanos y artesanas mostrarán cómo los elaboran. Estarán presentes una hilvanadora, la de ganchillo, de agujetas, una costurera de trajes tradicionales, de cestería de caña y barro, de escobas, de palma, de cestería de junco y de telar de trapera.
También será posible participar en juegos tradicionales, en el torneo de zanga y en talleres como el de elaboración de queso, el de chácaras, tambores, lapas y bucio, además de disfrutar de exhibiciones de Silbo Gomero, de lucha canaria y de Salto del Pastor. La música estará presente de la mano de la Parranda Veneguera, el Grupo Bejeque y la Parranda la Arrancadilla.