Martes, 20 Mayo 2025 17:05

El cine de América Latina se traza en clave misteriosa en la Casa de Colón

Escrito por
  • Se proyectan el día 22 de mayo, a las 19:00 horas, las dos cintas ‘Pepe’ y ‘Pacífico oscuro’ en el marco del ciclo ‘Miradas audiovisuales’ que organiza el museo

Las Palmas de Gran Canaria, 20 de mayo de 2025.- La Casa de Colón acoge la proyección de las dos películas iberoamericanas ‘Pepe’ y ‘Pacífico oscuro’ dentro del ciclo ‘Miradas audiovisuales’, el día 22 de mayo, a las 19:00 horas.

El ciclo impulsado por la Casa de Colón junto con la Asociación de Cine Vértigo, ofrece una mirada desprejuiciada al continente americano a partir de sus múltiples y diversos universos audiovisuales. Con esta actividad, se propone al público alejarse de las realidades más conocidas para acercarlo, a través del cine, a las diversas problemáticas y temas candentes en las que se encuentran inmersos los países de América Latina.

El programa ofrece las proyecciones de ‘Pepe’ (República Dominicana, Namibia, Alemania y Francia, 2024) y ‘Pacífico Oscuro’ (Colombia y Francia, 2020). El primerio de ellos cuenta la historia excéntrica y fascinante de los hipopótamos que fueron importados por la fuerza a Colombia por el narco Pablo Escobar en los años ’80. Cómo esos hipopótamos llegaron allí y qué pasó con ellos luego es el eje de esta historia, que está libremente inspirada, aunque parezca insólito, en un hecho real. Pepe, el nombre con el que llamaron a uno de ellos, es el primer y último hipopótamo muerto en América y cuenta su historia con la arrolladora oralidad de estos pueblos.

La primera mitad del filme del director dominicano Nelson Carlo de los Santso es la más experimental y le pone una voz a Pepe para que cuente su historia, una voz que se hace cargo de su imposible existencia –como si el propio hippo admitiera que es una licencia poética, pasando de hablar en afrikaans a un idioma nativo, de ahí al alemán y luego al castellano– pero que a la vez narra las vidas de sus progenitores en Africa y las combina con un curioso anecdotario de lo que sucede allí: guías llevando a turistas alemanes y hablándoles de las costumbres de esos animales, planos desde drones donde se los ve funcionar en su hábitat natural y otros ejemplos de lo que podría ser una versión bizarra de un documental de National Geographic.

Por su parte, ‘Pacífico oscuro’ relata la serie de eventos extraños que desata un gran incendio en la colina de Cristo Rey, en Cali, Colombia. “Hace mucho tiempo, en el Pacífico Colombiano, las mujeres hacían un pacto con fuerzas misteriosas para aprender a cantar. Poco a poco todo esto que nos enseñaron nuestros ancestros se fue quedando en el olvido y desde entonces sentimos que algo nos hace falta”, se puede leer en la sinopsis del corto de la directora Camila Beltrán, que indagó en una de las festividades más importantes de la región de Cali: la presencia de una importante comunidad afro que le otorga tanta magia a la ciudad, tanto a nivel musical, como de tradición.

La película trata sobre la idea espiritual de que hace mucho tiempo, en la costa pacífica de Colombia, las mujeres hacían pactos con fuerzas místicas para dominar el arte del canto.

La dirección y el guión están a cargo de Camila Beltrán y está protagonizada por Michel Mosquera Diaz, Danny Nicol Mayoma Rentería, Diana Yasuri Horozco Mayoma, Doris Nicol Viveros Díazy Junio Pedrahita.