- La consejera de Cultura desgrana las diez líneas programáticas que han marcado su gestión durante la última década, mencionando la próxima inauguración del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria como el emblema que marcará un antes y un después en materia cultural de la isla
Las Palmas de Gran Canaria, 8 de julio de 2025.- La consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, presentó en la mañana de hoy en el espacio de las Cuarterías del Teatro Cuyás, el balance de gestión ‘La centralidad de la cultura en el modelo ecoísla del Cabildo de Gran Canaria 2015-2025’, con el que ha formulado un repaso panorámico de su mandato al frente de una consejería que ha dimensionado su política alrededor de diez líneas de actuación: Apoyo a las políticas culturales de ámbito municipal, inversiones en accesibilidad, sostenibilidad, mantenimiento e innovación en los equipamientos museísticos adscritos a su Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y actuaciones dirigidas a la integración y la igualdad de oportunidades, la planificación cultural y los nuevos modelos de gestión, la programación cultural regular, las campañas de concienciación y acercamiento de la ciudadanía al patrimonio cultural y creativo de Gran Canaria, el Plan Estratégico de los Servicios de Educación y Acción Cultural de la Consejería de Cultura, la reivindicación de los autores/autoras canarios y sus obras en el contexto del patrimonio cultural, el impulso del MUBEA Gran Canaria. Museo de Bellas Artes, la creación de una red de relaciones institucionales, y la gestión sostenible y equilibrada entre presupuesto y recursos humanos.
Medina, que estuvo acompañada en la presentación a los medios de comunicación de su balance de gestión por el director insular de su área, Serafín Sánchez, dejó claro que la ciudadanía ha sido en este periodo la destinataria de una gestión que se ha regido por criterios de equidad y transparencia. “Más de ocho mil (8.400) propuestas culturales se han llevado a cabo en este periodo en los 17 equipamientos/departamentos que configuran el organigrama de una consejería de Cultura “diversa en espacios y disciplinas y plural en públicos”, dijo Medina, quien ha manejado este año 2025 un presupuesto de 27.873.446,28 euros.
Medina avanzó que “siendo consciente del valor de la Cultura como eje articulador del desarrollo social y comunitario, el proyecto que ha liderado se propuso generar espacios de encuentro y diálogo, reconocimiento y circulación de la creación artística canaria en un territorio que tradicionalmente ha sido marginado tanto en el circuito en el que opera el sector cultural en la isla como en las políticas institucionales”. Su proyecto se ha inscrito durante su mandato en “promover el acceso a la cultura y fortalecer las expresiones artísticas locales y el derecho a la participación cultural de la ciudadanía. El enfoque ha estado vinculado con la expresión de la equidad, la inclusión, la igualdad o la diversidad, entre otros asuntos, alineado todo ello con los objetivos 20/30 de democratización de acceso a los bienes culturales dentro del programa macro de Europa que también hemos tenido presente como eje transversal en toda la consejería, pero también en el proyecto político del Gobierno del Cabildo del Cabildo de Gran Canaria”.
Con respecto al presupuesto de la década hay que señalar que el Servicio de Cultura experimentó entre 2015 y 2025 un decremento de 186.926,84 euros (0,94% menos) cuya explicación está justificada por la salida del organigrama de la consejería de Cultura de dos importantes áreas que hasta 2018 gestionaba dicha consejería y que fueron adscritas a la Consejería de Presidencia en 2019 y 2021, respectivamente: el Servicio de Patrimonio Histórico y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
El Servicio de Museos de la mencionada Consejería entre 2015 y 2025 contó con un presupuesto que experimentó un incremento de 4.428.458,10 euros, lo que supone un 116,78% más en esos diez años.
La Consejería de Cultura (incluyendo Servicio de Museos y Cultura) experimentó entre 2015 y 2025 un incremento de 1.241.531,28 euros, lo que supone un 4,55% más.
MUBEA a la vista
La consejera definió el proceso de construcción física y conceptual del MUBEA Gran Canaria Museo de Bellas Artes como el proyecto de mayor envergadura de su consejería en los últimos diez años, y avanzó que el nuevo equipamiento será inaugurado entre finales de 2026 y principios de 2027, si bien advirtió que uno de los retos pendientes aún por despejar es la definición de la personalidad jurídica de este nuevo museo, así como la dotación de un organigrama con personal cualificado de perfiles especializados y la determinación de una asignación presupuestaria adecuada y sostenible para su funcionamiento.
Guacimara Medina indicó que una de las mayores satisfacciones que le había proporcionado su mandato como gestora había sido la resolución del expediente de restitución de las cinco obras pictóricas incautadas por el franquismo a la familia de Pedro Rico y devueltas a sus propietarios legítimos de conformidad con la Ley de Memoria Democrática, convirtiéndose dicho expediente en el primero que se llevaba a efecto exitosamente en el Estado Español.
Con respecto a la política de descentralización cultural que ha llevado a cabo su consejería, Medina destacó, entre otras, la línea de subvenciones anuales específicas otorgadas a los ayuntamientos de Gran Canaria para el desarrollo de programas culturales. Las cinco ediciones que se han celebrado del Festival de Sostenibilidad y Cultura de Gran Canaria es otro ejemplo, así como el Circuito de Artes Plásticas impulsado por distintos espacios culturales de los 21 ayuntamientos, el festival musical Fibra Sonora, el Circuito de Artes Escénicas y de Música de Gran Canaria o la iniciativa denominada Cultura en Movimiento destinada a apoyar la celebración de eventos culturales con la aportación de distintos recursos audiovisuales y técnicos, además de los recursos humanos.
Política de Igualdad
Otra de las líneas implementadas en estos años de gestión de Guacimara Medina se vincula con las políticas en materia de igualdad, sostenibilidad, accesibilidad e inclusión. En este sentido mencionó el programa de integración social que ha permitido que la Cultura haya penetrado en los dos centros penitenciarios de Gran Canaria, el informe elaborado sobre la aplicación de la igualdad de género en el ámbito de la cultura en las instituciones insulares y municipales de Gran Canaria, analizando la presencia de mujeres y hombres en la gestión cultural pública del Cabildo de Gran Canaria y en las instituciones municipales de la isla, o la edición de la primera Guía para el Uso No Sexista del Lenguaje en el Ámbito de la Cultura, primer documento de estas características generado en Canarias.
La red museística del Cabildo se encuentra por ello integrada en la Red de Museos por la Igualdad, organismo impulsado por la asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV), compuesta por más de 670 socias procedentes de todos los territorios del Estado español.
La Consejería de Cultura que dirige Guacimara Medina Pérez es pionera en implantar desde hace unos años los ODS de la Agenda 2030 en toda su agenda cultural y en promover la formación del personal que se encarga de la gestión cultural para hacer que los centros sean más inclusivos, igualitarios y promotores del cambio social.
La consejera asimismo puso en valor las tres campañas de concienciación y acercamiento de la ciudadanía al patrimonio cultural y creativo de Gran Canaria que se han llevado a cabo, resaltando tres de ellas: ‘6 creaciones 6 museos’ (que incluía seis propuestas de seis creadores y creadoras contemporáneas inspiradas en obras de las colecciones que exhiben, conservan y difunden los Museos del Cabildo de Gran Canaria); ‘Hecho Aquí. Vive la creación y la cultura que se hace en Gran Canaria’ (que reivindicaba el acervo cultural grancanario de exponentes universales como Pérez Galdós, Tomás Morales, Manolo Millares, y de la creación contemporánea en todas las vertientes y disciplinas) y ‘El poder de la palabra’ (destinada a concienciar sobre la defensa de la libertad de expresión, un derecho inalienable en el desarrollo cultural y educativo de una sociedad que recuperaba la voz y la palabra de Pino Ojeda, referente del arte en Gran Canaria).
Redes interinstitucionales
Asimismo, Guacimara Medina subrayó la importancia del Plan Estratégico de los Servicios de Educación y Acción Cultural de la Consejería de Cultura, activado con la nueva Ley Educativa de Canarias, LOMLOE, que introduce la obligación de utilizar los espacios culturales y patrimoniales del territorio en la definición de los programas curriculares de los diversos niveles educativos. “Desde la Consejería de Cultura se contempló esta circunstancia como una oportunidad de aportar la oferta cultural pública que vienen desarrollando los museos y centros culturales del Cabildo grancanario y por ello impulsamos el Plan Estratégico de los Servicios de Educación y Acción Cultural de la Consejería de Cultura, en el marco del que se han celebrado un total de siete jornadas de reflexión del personal técnico y directivo de la Consejería con responsables de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, se ha implementado la web AVIVA, que contempla el acceso de los centros educativos y público en general a esta oferta cultural educativa y se ha desarrollado un curso de formación dirigido al personal técnico de la Consejería, auspiciado por el INAP y el Servicio de Formación de la Consejería de Administración Pública y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria”.
Medina igualmente remarcó la configuración de redes de relaciones interinstitucionales generadoras de proyectos dirigidos a difundir la creación con sello grancanario en otros territorios y comunidades y a la participación de entidades públicas y privadas en el desarrollo de los programas de la Consejería de Cultura. Los convenios suscritos con el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) o con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza que permite a artistas canarias presentar sus performances en dicho museo y a artistas internacionales presentar sus piezas en el CAAM, son dos ejemplos. Igualmente mencionó la colaboración regular de su área con el Gobierno de Canarias, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Acción Cultural Española, Autoridad Portuaria de Las Palmas, Cabildo de Fuerteventura, Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Museo Lázaro Galdiano, Museo Néstor, Fundación Juan Negrín, Fundación Chirino o Escuela Luján Pérez, entre otras.
En la actualidad en la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria trabajan un total de 131 personas. 57 de ellas en el Servicio de Museos y 74 en el de Cultura, a las que se suman otras 34 que prestan sus servicios en el Centro Atlántico de Arte Contemporáneo (CAAM) y 23 en la Fundación Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria (Teatro Cuyás y Sala Insular de Teatro).
Hay que recordar que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario gestiona los siguientes equipamientos: Biblioteca Insular de Gran Canaria, CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Departamento de Música, Centro de Artes Plásticas, Taller de Grabado, CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM-San Antonio Abad, Librería del Cabildo de Gran Canaria, Fundación Nanino Díaz Cutillas, Teatro Cuyás, Sala Insular de Teatro, Casa de Colón, Casa-Museo Pérez Galdós, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Casa-Museo de Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista en Gáldar, Casa-Museo León y Castillo en Telde y Casa-Museo Tomás Morales en Moya.