Sábado, 12 Julio 2025 16:27

Ingenio recuerda a las verseadoras Nieves Clemente y Clotilde Cruz en la inauguración de su Campus de Etnografía y Folclore

 

El día 14 de julio el profesor Yeray Rodríguez abre a las 20:00 horas el evento enmarcado en el programa de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’

 

12/7/2025.- Dos de las escuelas verseadoras de Gran Canaria, la Nieves Clemente y la Clotilde Cruz Peña, capitalizan la inauguración de la duodécima entrega del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio, que el día 14 de julio dará comienzo organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, celebrado en el marco del programa de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’.

Yeray Rodríguez, miembro de la Academia Canaria de la Lengua, presidente de la Asociación de Verseadores Canarios Ochosílabas, profesor y entregado divulgador de la oralidad isleña, inaugura el citado campus a las 20:00 horas en el salón de plenos del ayuntamiento de Ingenio, refiriéndose a la labor de dos mujeres cuya labor continúa ahora el alumnado de las dos escuelas que llevan su nombre.

La Escuela Verseadora Clotilde Cruz Peña, perteneciente a la Fundación Canaria Ochosílabas, lleva el nombre desde el pasado año de la conocida y querida poeta ingeniense nacida en 1927 en Aguatona, quien ha venido combinando su inestimable valor de rescate y conservación de la memoria de casi un siglo de historia rural y de tradiciones, con su visión que como mujer ha aportado su obra enriqueciendo el acervo canario. Desde su fundación esta escuela se ha mostrado muy activa y ha participado en actos celebrados en diferentes municipios transmitiendo el legado de Cruz Peña.

Desde enero de 2025 opera igualmente la Escuela Verseadora ‘Nieves Clemente’ en honor a la célebre repentista y verseadora palmera fallecida en el año 2020, apodada ‘La Garrafona’, una de las primeras mujeres en subirse a los escenarios abriéndose camino en la interpretación de la décima. Dependiente de la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y dirigida por el profesor del Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas, Yeray Rodríguez, su propósito es impulsar el aprendizaje e improvisación de las décimas populares de Canarias, que tradicionalmente son cantadas por los verseadores, y que ha sido motivo de estudio e investigación exhaustiva por el catedrático de la ULPGC, Maximiano Trapero, bajo la denominación de “poesía improvisada”.

La defensa de la décima

Según recuerda Yeray Rodríguez “la ULPGC se ha posicionado como una institución académica de referencia en lo que concierne a la tradición oral y especialmente a la costumbre verseadora. En sus Programas Formativos Especiales para Mayores se viene trabajando desde 2023 en la Escuela Verseadora Clotilde Cruz Peña, integrada por los propios estudiantes mayores de 55 años en su mayoría de Peritia et Doctrina y Estudios Canarios, con propuestas que promueven esta tradición canaria en diferentes municipios de la isla de Gran Canaria”.

La visibilidad de las mujeres verseadoras que hoy es una realidad se inició con esta pionera nacida en Mazo. Sus décimas improvisadas resuenan en mujeres jóvenes como Gisela Guedes Sánchez, María Belén Sánchez Suárez y Adriana Santana Peñate, quienes pudieron conocer a 'La Garrafona' en vida.

la Fundación Ocho Sílabas está presente en colegios de todos los municipios de Gran Canaria y que llega actualmente a un millar de escolares. Su filosofía de trabajo se inspira en recuperar y asegurar la pervivencia de la improvisación oral en verso como una manifestación cultural en aquellas zonas donde aún pervive o donde es posible su rescate, afirma Yeray Rodríguez, quien añade que asimismo la labor incide en formar personas verbalmente ricas, capaces de expresar tanto su adentro como el afuera que los rodea. Capaces de desarrollar una memoria funcional, capaces de ser creativos y, en definitiva, capaces de rebelarse desde la palabra.

La duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio concluye el día 18 de julio. Su programa reflexionará, entre otros asuntos, sobre la gestión cultural, la música como herramienta de transformación social, la tradición oral africana o las cinco décadas de existencia de los grupos folclóricos de Ingenio Los Cochineros y Guayadeque. Entre la decena de conferenciantes que participan en el campus figuran el catedrático de la ULPGC, Agustín Sánchez, que imparte el 15 de julio la conferencia titulada ‘Cuadro de mando integral como herramienta de gestión para organizaciones culturales’; el compositor, productor y director musical José Buceta, que se referirá también el día 15 de julio a la música como herramienta de transformación colectiva; el consejero del Cabildo grancanario Juan Díaz, que indaga el día 17 de julio en los 50 años de existencia del grupo Los Cochineros o el director general de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, que considerará el día 18 de julio la nociva vinculación de la burocracia con la cultura.