El día 17 de julio Joaquín López de Alba interviene a las 19:30 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento para hablar de los 50 años de la Guayadeque, mientras que a las 20:30 horas, Juan Díaz, se referirá a la esencia de Los Cochineros
16/7/2025.- La penúltima sesión del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio que organiza la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tratará la dimensión y esencia de dos grupos históricos del citado municipio, Los Cochineros y la Agrupación Folclórica Guayadeque de Carrizal. El día 17 de junio, en el Salón de Plenos del ayuntamiento, Joaquín López de Alba se referirá a las 19:30 horas, al medio siglo de existencia de la Guayadeque, mientras que a las 20.30 horas, el Consejero de Empleo del Cabildo grancanario y miembro más veterano de Los Cochineros, Juan Díaz, se detendrá en el pasado y presente del grupo nacido en la década de los años sesenta.
Nacida en 1975 en Ingenio, la Agrupación Folclórica Guayadeque se fundó a través de la Asociación de Padres de Alumnos del C.E.I.P. Claudio de la Torre. Compuesta por más de sesenta personas de diferentes edades se ha consolidado no solo como un grupo respetado en el contexto de la música popular de Canarias, sino como un referente cultural en la zona del sureste grancanario con la organización de diferentes iniciativas como talleres que se celebran a lo largo del año sobre aspectos de la cultura popular canaria. Han rescatado música, bailes y juegos infantiles recogidos en la zona del Carrizal, entre los que cabe destacar piezas como El Sorondongo, la Polka y la Mazurca de Carrizal, lsas y Folias de cuadros. También la Guayadeque ha recopilado de nuestros mayores distintos romances y juegos Infantiles, como Alfonsito Rey de España, La rosa y el clavel, ¿Dónde vas Alfonso XII? o La pájara pinta, entre otros. En abril de este año organizaron la muestra conmemorativa ‘Memoria y Camino’ en la casa de la familia Morales Martel, ubicada frente a la Iglesia y la Plaza del Buen Suceso, que ofrecía al público un recorrido por su historia, legado y evolución.
Más de cinco décadas han pasado desde aquella llamativa pancarta de ¡Semos los Cochineros! en el Casino de Ingenio en 1971. Los Cochineros han protagonizado una página importante de la música tradicional y popular de Canarias. Y de ello hablará en la conferencia titulada ‘Esencia del Cochinero’, Juan Díaz, que ha participado en las tres etapas diferenciadas de la agrupación durante su andadura. Díaz es el miembro más veterano de la agrupación musical folclórica y comenzó en el grupo Los Lechones, que era la formación juvenil de Los Cochineros.
Aquellos jóvenes amigos del grupo Campos del Sur, trabajadores en su mayoría de la agricultura, la construcción y la ganadería, vinculados con la venta de cochinos, se convirtieron en Los Cochineros a las órdenes de Orlando Hernández y Manolito Sánchez. En 1992 se inicia la segunda etapa diferenciada del grupo, dirigiéndolo en esta ocasión Jacinto Bravo. La tercera etapa de Los Cochineros estará dirigida por su tercer director, Javier Melián. Han grabado siete discos y publicado un libro que recoge su historia escrito por Pedro Padilla.
Concluye el Campus
El día 18 de julio concluirá el Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio con la conferencia titulada ‘Burocracia y Cultura: ¿aliados o enemigos’, que impartirá, a las 19:30 horas, el profesor y actual director insular de Cultura del Cabildo grancanario, Serafín Sánchez, y la exposición colectiva de las comunicaciones sobre etnografía y folclore que presentarán, a las 20:30 horas, algunos jóvenes pertenecientes al Campus Joven.