Domingo, 05 Octubre 2025 16:28

Coalición Canaria traslada a la ministra Aagesen sus exigencias para apoyar el Pacto de Estado por el Clima

La formación nacionalista reclama que el actual documento del Gobierno incorpore la vulnerabilidad insular y el papel clave de los océanos en la lucha contra el cambio climático

 

Además, Coalición Canaria pide la incorporación de recursos para municipios, participación ciudadana y medidas específicas para áreas estratégicas como el turismo, el sector primario y la economía azul

 

Canarias, 4 de octubre de 2025 

 

La portavoz de Coalición Canaria en el Congreso de los Diputados, Cristina Valido, ha trasladado por escrito a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, una serie de consideraciones y demandas para que sean incorporadas al Pacto de Estado por el Clima propuesto por el Gobierno de España. La formación advierte de que, si no se corrige el enfoque actual, no apoyará el pacto porque “las islas no pueden seguir siendo invisibles en las políticas climáticas del Estado”.

 

Coalición Canaria recuerda en el documento que Canarias es uno de los territorios más vulnerables ante el cambio climático y señala que, en su actual diseño, la iniciativa del Ejecutivo central, concebida para afrontar sus efectos, deja fuera elementos esenciales para el Archipiélago, como el papel de los océanos. 

 

Así, la formación considera sorprendente que un pacto por el clima no haga ninguna mención a los océanos, cuando estos desempeñan un papel clave en la regulación del clima, la biodiversidad, la protección de las zonas costeras y la economía. “Esta omisión resulta extraña en un Estado como España, con un extenso litoral, pero es aún más alarmante en un territorio como Canarias, completamente rodeado de mar”, señala Coalición Canaria, que alerta de que ignorar esta realidad compromete la eficacia de cualquier planificación climática.

 

Coalición Canaria subraya que, en un territorio donde gran parte de la población y las infraestructuras se concentran en zonas litorales, la ausencia de un eje estratégico marino y costero supone un error grave. El incremento del nivel del mar, los fenómenos extremos y las inundaciones ponen en riesgo a la población, los ecosistemas y el patrimonio natural, por lo que no contemplar estos factores puede tener consecuencias muy negativas.

 

Asimismo, la formación recuerda que Canarias ya cuenta con leyes propias en materia de cambio climático y transición energética, precisamente porque la vulnerabilidad insular requiere un tratamiento diferenciado. Coalición Canaria estima que “la dependencia del exterior, el aislamiento geográfico, los ecosistemas sensibles, la elevada biodiversidad y la fragilidad frente a los impactos climáticos son factores que deberían reflejarse en un texto estatal como el que propone el Gobierno central”.

 

En el escrito, Coalición Canaria insiste en que los municipios desempeñan un papel fundamental en la adaptación al cambio climático, sobre todo a través de la ordenación del territorio y de la protección civil. Por ello, considera imprescindible dotarlos de más herramientas, recursos y formación, en coordinación con los cabildos y el Gobierno autonómico, algo que no parece contemplar el actual diseño del Pacto de Estado.

 

Del mismo modo, el texto compartido por Valido advierte de que la creación de nuevas estructuras paralelas a las ya existentes puede duplicar organismos y ralentizar la gobernanza, cuando la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, junto a otras normativas como la del Suelo o la de Ordenación del Territorio, ofrecen todavía un amplio margen de desarrollo.

 

Otra de las críticas planteadas es la ausencia de mecanismos claros de participación ciudadana. La formación nacionalista sostiene que, en un territorio alejado como Canarias, la población local no puede limitarse a recibir información sobre decisiones ya tomadas desde la capital del Estado, sino participar desde el inicio, integrando a técnicos y científicos del Archipiélago en el diseño de las medidas.

 

Coalición Canaria también lamenta que áreas estratégicas para las islas, como el turismo, el sector primario o la economía azul, queden fuera del texto actual. La formación considera que el turismo, que representa más del 30% del PIB de Canarias, debe adaptarse al cambio climático con infraestructuras resilientes, reducción de huella hídrica y energética, certificaciones verdes y refugios climáticos. El sector primario necesita un plan de adaptación y, por su parte, la economía azul, estratégica para las islas, ni siquiera es mencionada. 

 

Las universidades y centros de investigación, que Coalición Canaria considera “clave en la búsqueda de soluciones climáticas”, requieren una financiación y unas políticas estructuradas para no ver su potencial limitado, algo que el Pacto de Estado no contempla.

 

El escrito enviado por Valido recuerda que Canarias cuenta con una de las legislaciones más avanzadas de Europa en materia de cambio climático y transición energética, lo que convierte al Archipiélago en un laboratorio natural para ensayar soluciones innovadoras de alcance estatal. Sin embargo, advierte de que el Pacto de Estado por el Clima, surgido como respuesta a catástrofes recientes, carece de la visión estratégica a largo plazo que necesita el Estado y vuelve a dejar a Canarias fuera de la agenda climática nacional.

 

“La vulnerabilidad y el potencial de Canarias exigen un trato diferenciado. Si no se corrige el enfoque actual, Coalición Canaria no podrá apoyar este Pacto, porque las islas no pueden seguir siendo invisibles en las políticas climáticas del Estado”, concluye el documento.