- Este foro de debate reúne durante tres días a expertos nacionales e internacionales en Canarias para analizar los principales desafíos que afronta el sector y las estrategias para adaptarse a procesos como el incremento térmico, la reducción de recursos hídricos o la desertificación
El Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), en colaboración con el Centro de Investigación, Estudio, Salvaguarda, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña (CERVIM), organiza las Jornadas de Viticultura Heroica y Cambio Climático, que se celebrarán el 15 y 16 de octubre en el Salón de actos del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) en Valle Guerra (Tenerife) con una serie de ponencias a cargo de expertos nacionales e internacionales y concluirán con una visita técnica el viernes 17 a la bodega El Mirador de Adra (El Hierro) y al Consejo Regulador de la DO de la isla.
Este foro se concibe como un espacio de intercambio científico y técnico, orientado a analizar los principales retos que el cambio climático plantea a la denominada viticultura heroica, es decir, a la actividad de cultivo de vid y elaboración de vinos condicionada llevarse a cabo en entornos montañosos, terrenos escarpados o islas pequeñas. Entre estos desafíos destacan la reducción de la disponibilidad hídrica, el incremento térmico o los procesos de erosión y desertificación, que plantean al sector vitivinícola la necesidad de implementar estrategias de adaptación diferenciadas y basadas en la innovación tecnológica, la optimización de prácticas agronómicas y el refuerzo de la resiliencia productiva, especialmente en aquellas áreas con mayor valor ecológico y socioeconómico.Durante la apertura oficial de este encuentro, inaugurado por del consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero; el vicepresidente del CERVIM, Manuel Capote; el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe; y el director técnico y enólogo de la bodega EDV Viticultores en Ribeira Sacra, Pablo González; el titular de área subrayó que “la viticultura constituye un sector económico fundamental para el medio rural de Canarias y además cumple una función clave tanto en la preservación del paisaje y la biodiversidad agrícola como en la identidad y cohesión del medio rural”.
Por esta razón, añadió Quintero, “además de facilitar la participación de los vinos canarios en el certamen que el CERVIM organiza cada año, desde el Ejecutivo regional impulsamos la adaptación del sector a los efectos del cambio climático y contribuimos a paliar su impacto a través de acciones que incrementen los recursos hídricos a disposición los productores mediante la mejora de infraestructuras hidráulicas y la instalación de desaladoras para riego agrícola, o por medio de ayudas a la sequía en este cultivo durante dos años consecutivos”.
“A estas medidas se suman otras actuaciones como los trabajos promovidos desde el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) en colaboración con los Cabildos, los Consejos Reguladores y otros centros de investigación, así como de las investigaciones realizadas por el departamento de Sanidad Vegetal para la identificación y saneamiento de variedades que diferencian a los vinos canarios y que responden mejor en un contexto de cambio climático”, concluyó.
Por su parte, el vicepresidente del CERVIM, señaló que “esta jornada representa un hito para Canarias que marcará un antes y un después para nuestro sector vitivinícola y para el papel que desempeña el Archipiélago en el contexto internacional”. En este sentido, incidió Capote, las Islas constituyen “un ejemplo brillante de viticultura heroica sustentada por los cuatro pilares que definen esta disciplina: respeto al paisaje, técnicas tradicionales, sostenibilidad y pasión por la tierra” y, mediante iniciativas como este encuentro, “contribuimos a construir un futuro de resiliencia e innovación que nos lleve hacia nuevos horizontes”, concluyó.
Asimismo, el director de la bodega EDV Viticultores señaló que “Canarias lleva años siendo la zona con más premios en el mejor concurso de viticultura heroica del mundo” y destacó que, a pesar de retos como el cambio climático o el relevo generacional, esta actividad “tiene el futuro garantizado tanto en las Islas como en la Península”. Con todo, explicó González, “hay una variabilidad, ajena a nuestra voluntades, que está patente en el clima o las aguas y debemos enfocarla con expertos de talla mundial porque “no podemos entender la viticultura ni el sector primario como se entendía hace cuarenta, veinte o incluso cinco años”, afirmó.
En la conferencia inaugural de las jornadas el presidente de la Comisión de la Viticultura de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, Mario de la Fuente, abordará el impacto que las variaciones derivadas del cambio climático imponen a la actividad de la viticultura heroica mientras que, en su intervención, el jefe de servicio de Viticultura y Enología del Institut Català de la Vinya i el Vi (INCAVI), Xoan Louis Elorduy, se referirá a la relación de la calidad del vino con la biodiversidad presente en el entorno de las viñas.
A continuación, el investigador del ICIA Felipe Siverio centrará su intervención en las técnicas de diagnóstico para detectar organismos nocivos que afectan a la viña, mientras que el jefe de Sección del Servicio de Sanidad Vegetal, José Ángel Reyes, analizará los avances en el proyecto sobre saneamiento del cultivo de la vid en Canarias. Asimismo, la investigadora del ICIA Alejandra Lazzaro junto a la especialista del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), Inmaculada Rodríguez, se referirán en su ponencia a la conservación de la biodiversidad vitícola canaria.
Por otra parte, en la sesión de tarde intervendrá la doctora en Ciencias y profesora de la Universidad Estatal de Moldavia, Diana Lazar, para compartir la estrategias de la industria de este país ante los retos climáticos. Como cierre de la primera jornada se ofrecerá a los participantes una cata comentada a cargo del jefe de la Estación Enológica del ICCA, José Luis González, y del vicepresidente del CERVIM, Manuel Capote, que incluirá los vinos galardonados en la última edición del Mondial des Vins Extremes 2025, que organizó este entidad el pasado mes de septiembre en el Valle de Aosta (Italia).
Durante la segunda jornada de este encuentro, el investigador en viticultura del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (YTACYL), Jesús Yuste, ofrecerá una ponencia sobre los recursos y estrategias para mitigar los efectos del cambio climático y, seguidamente, el consultor agrónomo Jorge Zerolo realizará una presentación sobre el impacto de las horas de frío en las variedades de vid cultivadas en Canarias. Por su parte, el presidente de Comando Creativo, Juan de Dios López-Rienda, y el director de Bodegas Viñátigo, Juan Jesús Méndez, explicarán el desarrollo del proyecto Ecovitis sobre la aplicación de la inteligencia artificial en la viticultura canaria.
En cuanto a los especialistas internacionales que intervendrán en esta segunda jornada, el director de la bodega Aldeno de Trento (Italia), Walter Webber, establecerá una comparativa de los últimos años sobre la influencia del cambio climático en los métodos de elaboración de vinos espumosos. Tras esta intervención, el jefe de la Estación Enológica de Sicilia (Italia), Giovanni Giardina, abordará los cambios en las características organolépticas observados en los vinos sicilianos como consecuencia del cambio climático.
A modo de cierre de la fase de ponencias se conformará una mesa redonda para analizar los retos de la viticultura heroica frente al cambio climático que estará compuesta por el vicepresidente del CERVIM, Manuel Capote; el viticultor de la Ribera Sacra, Pablo González; el director de la DOP Toro, Santiago González; el director de El Gusto por El Vino, José Antonio Armas Febles; y la directora técnica de Productos de Calidad de la Comunidad Valenciana (Proava), Rosa Vázquez.
A lo largo de la sesión del viernes, las personas participantes en estas jornadas se trasladarán a la isla de El Hierro para visitar la bodega El Mirador de Adra donde, de la mano del técnico-gerente de la DO El Hierro, Alfredo Hernández, conocerán las características técnicas de la viticultura de la isla. Posteriormente, en las instalaciones del Consejo Regulador de la DOP asistirán a la ponencia del maestro viticultor canario Rafael Armas sobre las variedades de vid herreñas, para terminar el día con una degustación de vinos comentada por este experto junto al presidente del Comité de Cata de este Consejo Regulador, Carmelo Padrón.