- El titular del del área, Narvay Quintero, aclaró en sede parlamentaria que el Memorando de Entendimiento firmado por España y Ecuador no constituye un acuerdo comercial ni modifica las condiciones de acceso al mercado europeo de bananas u otros productos procedentes del países terceros pero reclama un análisis de los efectos de dicha cooperación con el fin de asegurar la seguridad jurídica a todos los operadores del sector en Canarias
El consejero de de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, manifestó hoy martes, 28 de octubre, en respuesta a una pregunta parlamentaria acerca del acuerdo de cooperación entre España y Ecuador, que ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación una evaluación sobre las posibles implicaciones para las producciones locales de Canarias, especialmente para el sector platanero, de este documento suscrito el pasado 2 de octubre.
Durante su intervención en el Parlamento de Canarias, el responsable del área, Narvay Quintero, aclaró que “el Memorando de Entendimiento no constituye un acuerdo comercial de importación ni modifica las condiciones de acceso al mercado europeo de productos procedentes de terceros países, ya que estas competencias corresponden en exclusiva a las instituciones comunitarias, no a los Estados Miembros”.
Sin embargo, subrayó Quintero, “desde el Ejecutivo canario compartimos la preocupación del sector respecto a que, directa o indirectamente, pueda derivar en ventajas competitivas para la banana importada frente al Plátano de Canarias, que se produce bajo normas sociales, laborales y ambientales mucho más estrictas”.
En definitiva, añadió el consejero, “nuestra posición es clara: defenderemos siempre al Plátano de Canarias como producción europea de referencia, con más de 12.000 familias implicadas y un papel esencial en la economía, el empleo y el paisaje de nuestras islas.”
En cualquier caso, el acuerdo firmado bajo la fórmula de Memorando de Entendimiento no tiene carácter vinculante ni implica ningún tipo de compromiso financiero sino que se limita a establecer un marco de colaboración para promover el intercambio de conocimientos, la modernización agraria y la sostenibilidad del sector agrícola, en concreto con actuaciones en ámbitos como los seguros agrarios, la gestión de riesgos, el uso sostenible del agua, la certificación ecológica o la agricultura familiar.
A este respecto, el titular del departamento recordó que cualquier actuación de apoyo a terceros países debe estar estar sujeta a los mismos estándares de condicionalidad requeridos en el ámbito comunitario, “por lo que, de la misma manera que apoyamos la cooperación internacional con países hermanos, demandamos coherencia con las políticas europeas de sostenibilidad, competencia leal y defensa de las producciones ultraperiféricas, tal y como establece el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea”.
En línea con las organizaciones productores de Canarias, las organizaciones profesionales agrarias han expresado su preocupación por el riesgo que esta acuerdo podría suponer en lo que respecta a la competencia desleal y la consecuente disminución de la renta agraria local. En este sentido sostienen que podría reconfigurar el mercado bananero europeo y recalcan, asimismo, que se alineen los objetivos con los de sostenibilidad y competencia leal de la Unión Europea.
Por este motivo, concluyó Quintero, “seguiremos vigilantes y en contacto con el Ministerio para asegurar que el Memorando de Entendimiento con Ecuador no suponga en ningún caso perjuicio alguno para nuestros productores”.