Miércoles, 03 Abril 2024 16:32

Se presenta en la Casa de Colón el libro ‘El Cabildo de La Palma durante el reinado de Felipe II’, del historiador Sergio Hernández Suárez

Escrito por
  • Publicado por el Cabildo grancanario, el título citado obtuvo elPremio de Investigación Viera y Clavijo de Humanidades del año 2022

 

 

Las Palmas de Gran Canaria, 3 de abril de 2024.- El día 4 de abril será presentado en la Casa de Colón, a las 19:30 horas, el libro ‘El Cabildo de La Palma durante el reinado de Felipe II’, del historiador grancanario Sergio Hernández Suárez, un volumen que analiza la evolución de la citada institución palmera durante la segunda mitad del siglo XVI, ahondando en la propia creación del Concejo, la asiduidad de las sesiones, los lugares de celebración y las competencias adscritas a dicho organismo insular.

En la presentación del citado título participan el propio autor, la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Manuel Santana y la directora de la Casa de Colón, Carmen Gloria Rodríguez. El libro de Hernández Suárez, publicado por el Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario en su colección e Historia, examina asimismo los oficios que contribuían decisivamente al correcto desarrollo de la vida cotidiana de la isla en los denominados concejos implantados en Canarias a finales del siglo XV, primer ejemplo de administración local castellana fuera del contexto peninsular y, en consecuencia, la primera referencia del municipio ibérico en los territorios atlánticos de la Corona.

El historiador, cuyas investigaciones han venido ahondado en la implantación de las instituciones en Canarias tras la conquista, utiliza como fuente primaria inédita fundamental, las denominadas Actas del Concejo entre 1559 y 1599, que han sido transcritas en su totalidad para el desarrollo de este libro.

Hernández Suárez, que en la actualidad es investigador postdoctoral en la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información en la Universidad de Lisboa, ha realizado con anterioridad estancias de investigación en entidades como el Centro de Historia del Atlántico de Funchal.

Con este trabajo que ahora se presenta, Sergio Hernández obtuvo el Premio de Investigación Viera y Clavijo de Humanidades del año 2022 que convoca la Casa de Colón.

El autor del libro ‘El Cabildo de La Palma durante el reinado de Felipe II’ dedica un capítulo a cada uno de los oficios fundamentales que conforman la estructura jerárquica del Cabildo. Por un lado, la Justicia, generalmente desempeñada por un gobernador, que en la mayor parte del período estudiado es sustituido por su teniente en La Palma, al compartir gobernación con Tenerife; los regidores, núcleo mayoritario de la corporación que va accediendo a los oficios fundamentalmente por medio de las renuncias o los acrecentamientos; y otros oficios menores, entre los que incluimos cargos que no siempre tenían acceso a las sesiones del concejo, pero que eran fundamentales para ejecutar los acuerdos llevados a cabo en la misma institución.

En Canarias, durante el siglo XV se produjeron dos modelos diferenciados de dominación europea que marcaron decisivamente el tipo de concejo que se implantó en cada isla. De este modo, en aquellas que fueron dominadas a inicios de la centuria (Fuerteventura, El Hierro, Lanzarote y posteriormente La Gomera) por medio de la financiación privada de señores, aunque con el beneplácito de la corona de Castilla, se instauraron concejos de señorío. Ellos dirimían la mayoría de las decisiones que competían a la isla.

Sergio Hernández ha analizado ampliamente la posición de las Islas Canarias tras su incorporación a la corona de Castilla. “Se integraron en el contexto de la expansión atlántica, por lo que su posición estratégica como punto de parada casi obligatorio de los barcos que se avituallaban para continuar su viaje hacia los territorios americanos de la corona devino en que paulatinamente fuese ganando importancia en el contexto de las relaciones entre ambos lados del Océano”, afirma el historiador. “Además, la llegada inicial de poblaciones procedentes de muchos territorios de Europa generó la creación de una nueva sociedad europea en el Atlántico”, añade. Hernández considera que el estudio de las instituciones es fundamental para conocer el contexto en el que se enmarca la historia de Canarias durante los siglos de la Edad Moderna.

El profesor Sergio Hernández pone en duda la consideración histórica de Canarias como una región ultraperiférica en el contexto europeo. “Bueno, si se me permite, la determinación de Canarias como región ultraperiférica es relativa en diversos contextos y períodos: por ejemplo, efectivamente el Archipiélago fue un territorio alejado de la corte, pero, si hablamos en el tráfico marítimo entre la Península Ibérica y América en el siglo XVI, una noticia por carta podía arribar primero a Canarias que a la corte, por lo que, en este caso, el concepto de periférico sería aplicado al lugar donde se encontrase el rey”, contextualiza el investigador.

El premio Viera y Clavijo de Humanidades tiene una importancia fundamental desde hace décadas para dar a conocer y poner en valor los nuevos trabajos historiográficos que van surgiendo en Canarias. Sergio Hernández recuerda que, desde los inicios de la segunda mitad del siglo XX, “ha sido concedido a historiadoras e historiadores de gran relevancia para el desarrollo de la historiografía canaria a través de sus valiosos trabajos, que se han convertido en obras de referencia para la nueva generación de historiadores no solo en el Archipiélago, si no en muchos lugares del mundo”.  Sin ir más lejos, el premio ha sido otorgado a historiadores de gran renombre como Julio Hernández García, Manuel Lobo Cabrera, Francisco Fajardo Spínola, María de los Reyes Hernández Socorro o Teresa Noreña.