Lunes, 17 Junio 2024 14:27

La Casa-Museo León y Castillo aborda la recuperación de grabaciones de música grancanaria del siglo XIX en un seminario

Escrito por
  • La nueva cita del seminario ‘La música en Gran Canaria en la época de los hermanos León y Castillo’ se celebra el día 19 de junio, a las 19:00 horas, con entrada libre

 

  • Isabel Saavedra Robaina coordina en Telde un ciclo de conferencias y sesiones musicales en torno a la actividad musical y social en la isla durante el siglo XIX y la primera década del XX

 

Las Palmas de Gran Canaria, 17 de junio de 2024.- En el marco del seminario ‘La música en Gran Canaria en la época de los hermanos León y Castillo’, la doctora Isabel Saavedra Robaina, aborda, en esta quinta y penúltima sesión, la recuperación de la música grancanaria a partir de las transcripciones digitales y las grabaciones discográficas, con la colaboración de la compositora y profesora Laura Vega Santana y del guitarrista y profesor Fernando Bautista Vizcaíno. La cita es el día 19 de junio, a las 19:00 horas, con entrada libre.

El conjunto de pulso y púa del Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria interpretará tras la charla un repertorio cronológico de los principales compositores para cuerda pulsada, entre los que se incluyen creadores canarios de finales del siglo XIX y principios del XX. El público asistente tendrá la oportunidad de disfrutar de unas obras que amenizaban las veladas musicales de la burguesía local de la época, tanto domésticas como teatrales.

“Sin duda, la difusión de la creación musical de nuestro entorno más cercano es esencial en la valoración y preservación para las generaciones presentes y futuras del patrimonio histórico-artístico de Canarias”, asegura Isabel Saavedra, coordinadora de este ciclo.

 

Música para el cambio de siglo

Los hermanos Fernando y Juan León y Castillo fueron testigos de la tumultosa llegada al siglo XX de Canarias y de la sociedad española y europea. La música es un reflejo de la sociedad que la escucha. Con ese espíritu nace el seminario ‘La música en Gran Canaria en la época de los hermanos León y Castillo (1800-1918)’. El objetivo principal de este ciclo, que se extiende de febrero a julio, dirigido por la doctora Isabel Saavedra Robaina, consiste en dar visibilidad y reconocimiento a las manifestaciones musicales creadas en el entorno más cercano de los hermanos León y Castillo, ya que, en sus palabras, “contribuye, sin duda, a la preservación para las generaciones presentes y futuras de una parte importante del patrimonio histórico y artístico de Canarias que, lamentablemente, en ocasiones termina en la basura por la escasa conciencia de su papel en nuestra historia cultural”.

En aquellas sesiones cuyo tema sea propicio para la actuación musical de solistas y pequeñas agrupaciones instrumentales, se cuenta con la participación de músicos profesionales y del alumnado de los conservatorios y escuelas de música municipales (Telde y Las Palmas de Gran Canaria), que interpretarán un breve programa con una selección de las obras tratadas previamente en la sesión, compuestas para todo tipo de solistas y formaciones vocales e instrumentales.

 

La banda sonora de una época

El periodo comprendido entre principios del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, correspondiente a la generación de los hermanos León y Castillo y de sus padres, se caracteriza por ser uno de los más interesantes en cuanto a la actividad musical grancanaria se refiere. La supresión de la capilla de música de la Catedral de Santa Ana en 1828, a consecuencia de la división de la diócesis de Canarias, favoreció la eclosión de infinidad de asociaciones musicales por toda la isla.

Muchos fueron los músicos locales y foráneos que compusieron obras para estas agrupaciones, además de las piezas de concierto y de salón que amenizaban las veladas y funciones teatrales de la burguesía grancanaria, tanto en las casas principales como en los incipientes teatros que surgieron en Canarias a partir de las primeras leyes desamortizadoras. Algunas de estas obras estuvieron dedicadas “a los ilustres canarios y excelentísimos señores León y Castillo” o “al Excelentísimo Señor Don Fernando de León y Castillo, Ministro de Ultramar y esclarecido hijo de la Gran Canaria”, según relatan las crónicas.

PROGRAMA DE LA SESIÓN

 

Lachrimae Antiquae (1604)

John Dowland (1563-1626)

_____

Serenata Española (h. 1877)

Bernardino Valle Chinestra (1849-1928)

_____

El cisne (1886)

Camille Saint-Saëns (1835-1921)

_____

Guitarras y Bandurrias - Pasodoble (s/f)

José Hernández Sánchez (1879-1955)

_____

Impresiones de España (h. 1896)

Joaquín Malats (1872-1912)

_____

Recuerdos de la Alhambra (1896)

Francisco Tárrega (1852-1909)

_____

Vaterland - Foxtrot (1923)

Víctor Doreste (1902-1966)

_____

Endechas y Canarios (arr. 2022)

Leandro Ramos (1966)

_______________

CONJUNTO DE PULSO Y PÚA

Silvestre Ramírez, bandurria 1.ª

Jennibel Hernández, bandurria 2.ª

Norberto Acosta, laúd

Derque Martín, timple

Jacqueline García y Fernando Bautista, guitarras

_____

Departamento de Guitarra

Coordina: Fernando Bautista Vizcaíno

Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria