Lunes, 17 Junio 2024 16:17

Se abre el periodo de inscripción en la Biblioteca Insular para los talleres que tendrán lugar en el marco de la propuesta ‘Bibliojapan’, Jornadas de Cultura Japonesa

Escrito por

 

  • Del día 17 de junio al 5 de julio se podrá solicitar plaza para los mismos

Las Palmas de Gran Canaria, 14 de junio de 2024.- La Biblioteca Insular de Gran Canaria se sumergirá del día 15 al 20 de julio próximo, en la cultura nipona con la iniciativa denominada ‘Bibliojapan’, en cuyo programa, organizado por la Escuela Complementaria Japonesa, figuran varios talleres para los que se abre el día 17 de junio el periodo de inscripción para todas aquellas personas que deseen acudir a los mismos.

‘Bibliojapan’ propone un variado conjunto de actividades tradicionales orientadas a niños y jóvenes con la finalidad de permitirles un acercamiento al arte japonés. Entre las propuestas de la actividad figura la celebración de una exposición sobre cultura japonesa que mostrará distintos aspectos del país del Sol Naciente, como sus festividades más importantes, el arte del Ukiyo-e, su sistema educativo, algunos juguetes tradicionales y otras curiosidades del país.

Los talleres están destinados a distintas edades, desarrollándose en grupos limitados. El plazo de inscripción da comienzo el día 17 de junio y concluirá el 5 de julio próximo. Puede realizarse la inscripción a través de la web escuelajaponesalp.com Las jornadas culturales se desarrollarán en horario de 10:00 a 13:00 horas y consistirán en talleres dedicados a alguna de las artes japonesa tradicionales y también contemporáneas.

Los talleres previstos son de vestimenta tradicional japonesa (kimono y yukata); de hama, la técnica de mosaico, utilizando cuentas de plástico unidas por calor; de introducción a la caligrafía japonesa tradicional (shodou); de origami, denominado en Europa papiroflexia, el arte que consiste en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento; de kamishibai, el arte de los cuenta cuentos callejeros tradicionales japoneses; de manga, el cómic de origen y técnica japonesa; de go, un Juego de mesa basado en la estrategia; de sumi-e, una técnica de dibujo monocromático en tinta de la escuela de pintura japonesa; de kabuto, una técnica de confección de un casco de samurai con papel de colores, típico del día del niño (Kodomo no hi), de hiragana, en el que se explicarán los diferentes tipos de escritura japonesas y el silabario infantil; de furoshiki para aprender a usar las telas para envolver y transportar utensilios, y de papercraft, que consiste en el plegado de papel usando tijeras y pegamento para la confección de figuras.