Miércoles, 26 Junio 2024 17:25

El ensayista y profesor Guillermo Perdomo presenta en la Biblioteca Insular su libro ‘Intentions’, una revisión de la generación de 27

Escrito por
  • Acompañado de Nilo Palenzuela y Jorge Rodríguez Padrón, el título, que recoge un análisis del impacto de la antología literaria que hizo la revista francesa ‘Intentions’ en 1924 incluyendo a Alonso Quesada, se dará a conocer el 27 de junio, a las 18:30 horas

Las Palmas de Gran Canaria, 26 de junio de 2024.-. La Biblioteca Insular acoge el día 27 de junio, a las 18:30 horas, la presentación del libro ‘Intentions 1924: Entre la nueva literatura y la generación del 27’, del ensayista y narrador grancanario, Guillermo Perdomo. La citada presentación contará con la participación de Nilo Palenzuela Borges y Jorge Rodríguez Padrón.

Según apunta Guillermo Perdomo “Intentions es la primera antología que pretende identificar a una nueva generación literaria, pero también marca el inicio de un engaño. Además, el lector que se acerque a este libro puede encontrar una relectura crítica de lo que son los orígenes y la configuración de la generación del 27 y vislumbrar qué espacio ocupan entonces y después el grupo de los canarios”.

El libro cuenta cómo en 1924 aparece fuera del territorio español, en París, la que habrá de ser considerada primera antología de la nueva literatura española, en esa que, años más tarde, se convertirá, no, sin ciertos recelos, en la llamada Generación del 27. Con este número doble de la selecta y minoritaria revista parisina ‘Intentions’ comienza una carrera crítica que aún no ha finalizado. Con el título ‘La jeans littérature Espagnole’, Valery Larbaud y Antonio Marichalar dan el pistoletazo de salida a los intentos por delimitar la poesía nueva de la "no nueva"; lo que de Paepe denominó acertadamente "aquella intentona de Intentions" y Anderson, "la prehistoria de la generación del 27".

“El punto de partida del análisis comienza con los números 23 y 24 de la revista francesa ‘Intentions’, publicados en el año 1924. Esta revista es una joya con la que me tropecé y es una pieza histórica que ha pasado muy desapercibida. Y es que dentro de estos ejemplares aparece por primera vez Alonso Quesada en un contexto internacional. Además, se nombra un grupo de autores canarios, en el contexto de la nueva literatura”, comenta Perdomo.

“En 1924 en París, en la revista ‘Intentions’ una antología de la Nueva poesía española en la que figura el canario Alonso Quesada y en la que se bajaron los nombres de otros canarios entre ellos Perdomo Acedo y Benítez Inglott. Este es el punto de arranque para reflexiones sobre la crítica literaria del momento y la situación de la literatura canaria en ese contexto”, explica el autor Guillermo Perdomo sobre el origen de su obra.

“Se cumplen 100 años de la edición de aquella revista francesa que supuso por primera vez la exploración de una próxima generación de poetas. Y es que se llegó a librar una batalla entre los jóvenes por estar, centralismo contra periferia, frente al ser. Fue una lucha de poetas por el canon, ya que estos, a diferencia de los novelistas, tienen menos lectores y menos oportunidades de estar. Al final queda la defensa de aquel modelo francés que intentó que la calidad literaria, y no los argumentos extraliterarios, fuera el centro de interés”, añade.

“Busco establecer el canon estético de un grupo a la vez que rechazo a los no incluidos, siempre, los de fuera; se establece una dicotomía, los de dentro son buenos, los que tienen calidad y maestría, frente a los que están fuera, que no tienen ni lo uno ni lo otro. Las historias literarias y la crítica deben formularse de acuerdo a criterios literarios, estéticos, en atención a las aportaciones individuales, a las cuestiones idiomáticas y las cosmovisiones. Todos estos criterios son los que yo doy a conocer de la poesía española contemporánea poco conocidos y menos difundidos”, expresa Guillermo Perdomo, que ultima un proyecto sobre la obra de Pedro Perdomo Acedo que está finalizando.

Guillermo Perdomo es ensayista y narrador. Estudió Filología Hispánica en las Universidades de La Laguna (Tenerife), Murcia y Las Palmas de Gran Canaria, donde concluye la licenciatura en 1992, con la primera promoción. Becario de Investigación hasta 1995, año en que presenta su Memoria de licenciatura, un estudio de la obra narrativa de Claudio de la Torre.

Tras su andadura como director del Museo Tomás Morales (2017-2023), ahora se embarca en una nueva presentando su libro titulado ‘Intentions 1924: Entre la nueva literatura y la generación del 27’. Esta obra incluye la edición facsímil del número 23-24 de abril-mayo de 1924 de la revista francesa que lleva el nombre del libro: ‘Intentions’.