Lunes, 17 Junio 2024 16:47

El Encuentro de Música Popular Teresa de Bolívar celebra sus 35 años renovando su espíritu con un explosivo cóctel de grupos que apuestan por la refundición del folclore

Escrito por
  • Los días 13 y 14 de septiembre actúan en Teror Lajalada con la Parranda de Teror, el Ensamble Transatlántico de Folk Chileno, la mexicana Pahua, el trío colombiano Ácido Pantera, el cubano Renesito Avich y Abelardo el Tormento

Las Palmas de Gran Canaria, 17 de junio de 2024.- El próximo mes de septiembre se celebra en Teror la 35 edición del Encuentro de Música Popular Teresa de Bolívar, que organiza desde hace más de tres décadas la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, con la estrecha colaboración del Ayuntamiento de Teror.

El evento es, junto al Festival Sabandeño de La Laguna y al Festival Folk Segovia, uno de los más antiguos de su naturaleza de cuantos tienen lugar en España.  Por sus sucesivas ediciones han pasado las más históricas voces de la canción hispanoamericana, muchas de ellas fallecidas, como el andaluz Carlos Cano, la argentina Mercedes Sosa, los uruguayos Alfredo Zitarrosa y Carlos Montero, el venezolano Simón Díaz, la madrileña María Dolores Pradera, el mexicano Armando Manzanero, los cantadores canarios Dacio Ferrera o el cubano Compay Segundo, entre otros tantos a los que se siguieron sumando Pancho Céspedes, los grupos Quilapayún, Los Calchakis, Inti Illimani, Serenata Guayanesa, Los Sabandeños, Taburiente, el Ensamble Gurrufío, Lilia Vera o Alberto Cortez.

La lista del festival que lleva el nombre de la última mujer de ascendencia canaria del Libertador de América, ha contemplado la participación de más de 200 artistas que han disfrutado hasta la fecha más de 150.000 espectadores en las plácidas noches terorenses de septiembre. Impulsado con la finalidad de ofrecer a la ciudadanía una perspectiva genérica de los movimientos y músicos pertenecientes a las orillas atlánticas de América Latina y España con las que Canarias ha estado histórica y culturalmente emparentada, el citado encuentro se propuso este año incorporar, con motivo del aniversario de su 35 edición, una dimensión más refrescante y renovadora a su oferta musical que, sin duda, marca un antes y un después en su dilatada historia.

El cartel de la 35 edición que se celebra los días 13 y 14 de septiembre acerca al escenario del festival la música de Canarias, Chile, Cuba, México y Colombia.

El día 13 está prevista la actuación de artista canaria Lajalada con la Parranda de Teror, del Ensamble Transatlántico de Folk Chileno y de la cantante, compositora y DJ mexicana Paulina Sotomayor, Pahua, mientras que la noche del día 14 se reserva para el cantador Abelardo el Tormento que se acompañará de un mariachi, el tresero, compositor y multi instrumentista cubano Renesito Avich, y la explosión electrónica del trío colombiano Ácido Pantera. Además, el festival introduce este año como novedad el concurso de los dos djs Neketán y Baked Belda que amenizarán los cambios de escenarios que se produzcan entre los grupos mencionados.

La 35 edición del Teresa de Bolívar, por tanto, trae aires renovadores alrededor de la música popular con el concurso de algunas de las formaciones del continente americano que están marcando con sus originales propuestas musicales, la pauta regeneradora que viven los sonidos tradicionales en países como Colombia o México.

Es el caso del trío Ácido Pantera, con cuya propuesta electrónica tropical ha transformado la infinidad de sonidos que mueven a Latinoamérica al ritmo de sintetizadores, de la samba hasta el merengue, pasando por el vallenato. O el de la mexicana Pahua, cuya música se abre paso también entre sintetizadores, sonidos orgánicos y vocales de gran fuerza lírica, en una suerte de exploración de géneros que transitan entre ritmos latinos, afro latinos, beats alternativos y electrónica. O de la propia Belén Álvarez (Lajalada) cuyo repertorio bebe del folclore isleño y la electrónica, formulando en sus actuaciones una peculiar fusión que impregna sus proyectos de un sello muy personal, caracterizado por atmósferas envolventes y letras introspectivas, a la que debemos sumar la presencia del Ensamble Transatlántico de Folk Chileno, que en la última década se ha atrevido con un novedoso discurso creativo de fusión musical a partir de la diversidad de ritmos del país e incluso bebiendo de influencias de África y la India.