Se inicia la duodécima edición del Campus de Etnografía y Folclore de Ingenio con una demostración de la musculada vigencia de dos de las principales Escuelas Verseadoras de Gran Canaria, la Nieves Clemente y la Clotilde Cruz Peña
15/7/2025.- La alcaldesa de Ingenio, Vanesa Martín, avanzó ayer lunes, día 14 de julio, en el acto de inauguración del duodécimo Campus de Etnografía y Folclore que organiza la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el marco de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, que la mencionada cita académica ofrece “nuevas miradas a las manifestaciones y expresiones del acervo popular que nos representan como pueblo”. Nunca mejor dicho en una primera sesión que estuvo dedicada en su totalidad a la décima como versátil herramienta de transmisión oral entre diversas generaciones, simbolizada en esta ocasión en el trabajo que vienen desarrollando dos de las escuelas verseadoras más activas de Gran Canaria, la Nieves Clemente y la Clotilde Cruz Peña.
El profesor y coordinador del Campus, Yeray Rodríguez, aseguró que la ULPGC mantiene en sus planes un compromiso con la etnografía el folclore de Canarias, y un claro ejemplo es su apoyo a esta iniciativa, “cuyo programa trata siempre de estar atento a lo que sucede”, dijo. Por su parte, el vicerrector de Cultura, Deporte y Sociedad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Miguel Álamo, tras justificar la importancia del Campus, avanzó estar convencido de que “la Universidad debe ser un espacio en donde confluya la cultura con el academicismo, porque la riqueza cultural de una sociedad contribuye a su progreso social, económico e identitario”. Finalmente, el director del Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ y presidente de Coros y Danzas que lo promueve, David Castellano, recordó en el acto inaugural de esta duodécima edición al exrector José Regidor, que fue quien se decidió a reconvertir unas jornadas en el campus que es hoy, creando un espacio de reflexión alrededor de la herencia cultural de Canarias. “La Universidad tiene un papel dinamizador en los pueblos que ayuda a forjar un futuro en el que la dignidad y la identidad tengan un lugar destacado y asegurado”, agregó Castellano.
Más mujeres que hombres
A continuación, tuvo lugar el rico intercambio de experiencias de algunos de los miembros de las dos escuelas verseadoras grancanarias, que constituyó no solo toda una demostración de la vigencia de la décima, sino una muestra fehaciente de que su práctica y estudio alcanza en Canarias a multitud de personas de todas las edades, en su mayoría más mujeres que hombres, como certificó el propio Yeray Rodríguez. Algunos de los estudiantes de ambas escuelas recitaron numerosas décimas alusivas a las tres décadas que cumple este 2025 el Festival Internacional de Folclore ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’ de Ingenio, y reflexionaron sobre la experiencia personal incubada en las clases que se llevan a cabo fuera del horario lectivo académico.
La senior Fefa, alumna de la Escuela Clotilde Cruz, confesó que su actividad docente “me hace sentir joven” y le congratula involucrarse en el rescate de la décima “para modestamente contribuir a que pueda conservarse para las generaciones que vienen detrás”. Otro senior, Domingo Santana, de la misma escuela verseadora perteneciente a la Fundación Canaria Ochosílabas, ha escrito más de dos mil décimas desde que ingresó en la misma. “Necesitaba compartir lo que estaba escribiendo, mis sentimientos y pensamientos”, dijo.
Celia Fernández, estudiante de Filología de la ULPGC y miembro de la Escuela Verseadora ‘Nieves Clemente’ en honor a la célebre repentista palmera fallecida en el año 2020, apodada ‘La Garrafona’, confesó que lo que surge con la décima “es magia”, mientras que Carlos Carballo, también estudiante de Filología, definió su experiencia como “enriquecedora. La tradición oral no puede perderse; hay que mantenerla viva para que no se extravíe con el tiempo”, dijo.
Durante la recta final del acto, que concluyó con un entretenido recital amenizado por los decimistas cubanos Anamarys Gil, Raúl Herrera y Emiliano Sardiñas, acompañados por el propio Yeray Rodriguez al laúd y Luzmila Valerón a la guitarra, intervino también Maximiano Trapero, catedrático de Filología Española y profesor Emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien definió a Yeray Rodríguez como “un apóstol de una nueva doctrina que mantiene en Canarias a un sinfín de adeptos, que es la décima”. Tanto la década de Filología de la ULPGC, Dolores Fernández, como Domingo Santana, miembro de la Escuela Verseadora Clotilde Cruz, recibieron de la organización del campus una placa en reconocimiento a su apoyo y colaboración con el evento académico que se celebra en Ingenio desde hace más de una década.
Sesión del día 16 de julio
Mañana día 16 de julio se desarrolla la tercera jornada del Campus con la mesa redonda que, a las 19:30 horas, protagonizan los alumnos del máster en Cultura Audiovisual y Literatura de la ULPGC, Sidy Diaw, Ibrahima Diallo, Harouna Sall y Rita Mon, quienes hablarán de la tradición oral y la herencia compartida del continente africano. A continuación, a las 20:30 horas, será proyectado el documental titulado ‘Sureste 49’, en el que se aborda la historia del grupo Coros y Danzas de Ingenio vinculada al nacimiento más tarde de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, al que seguirá un coloquio que estará moderado por Yeray Rodríguez.