Jueves, 24 Julio 2025 16:09

El Gobierno trabaja en un contrato social para impulsar la sostenibilidad en las empresas

  • El Consejo Canario de Desarrollo Sostenible analizó los cinco grupos de pilotaje programados para este año
  • Canarias prevé adherirse en septiembre a Under2 Coalition, la mayor red mundial de estados y regiones comprometidos con el objetivo de cero emisiones para 2050

El Gobierno de Canarias trabaja con la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) y la CEOE Tenerife en un ‘contrato social’ que tiene como objetivo impulsar la implementación de la Agenda Canaria 2030 en las empresas del archipiélago.

Este fue uno de los asuntos abordados este jueves en el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible (CCDS), una iniciativa que se llevará a cabo replicando una propuesta que ya se encuentra en funcionamiento en el País Vasco.

Tal como anunció el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, el equipo de Agenda 2030 de Islas Responsables (IRLab) ha empezado a trabajar con las dos organizaciones empresariales para definir el contenido y los términos del citado contrato social.

El objetivo es cerrar un compromiso por parte de los agentes económicos para la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las empresas. Igualmente, esta propuesta contemplará la creación de una comisión evaluadora -constituida por representantes de distintas empresas- así como actos de reconocimiento equivalentes a su avance y nivel de compromiso.

La principal diferencia de la iniciativa planteada en Canarias respecto a otras propuestas puestas en marcha en distintas comunidades, dijo Cabello, es que serán las mismas empresas las que determinen su nivel inicial de compromiso (se plantean tres niveles), de acuerdo con su capacidad y prioridades, tal como se puso de manifiesto en el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible (CCDS) celebrado en Santa Cruz de Tenerife.

El viceconsejero subrayó que Canarias se encuentra en un “momento clave” para redefinir su modelo de desarrollo y alinearlo con los principios de sostenibilidad, a la vez que apuntó que es fundamental hacerlo “de abajo hacia arriba” y atendiendo a las especificidades de cada territorio, de manera que toda la ciudadanía pueda disfrutar de los mismos derechos y mejores condiciones de vida “viva en la isla que viva”. En este sentido, apuntó que es “clave” el trabajo conjunto.

Al respecto, la presidenta de la Asociación de Empresas de Inserción de Canarias (Adeican), María Eugenia león, hizo hincapié en que el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible “debe continuar consolidándose como un órgano clave para lograr mayores avances en la Agenda Canaria 2030”. En este sentido, considera fundamental promover “espacios de participación y reflexión con el fin de afrontar los retos de sostenibilidad en las islas”.

A su juicio, “es necesario que se trabaje por un futuro más justo, para impactar no solo en el territorio, sino lo que es más importante, en las personas que más lo necesitan”.

Ley de generaciones futuras

En esta reunión del Consejo, que estuvo presidida por Alfonso Cabello y en la que también estuvo presente el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, se informó de la celebración de un simposio sobre Derecho al Futuro en Canarias y la necesidad de impulsar una Ley para el Bienestar de las Generaciones Presentes y Futuras.

Además, se dio cuenta de los pasos que se han dado para la adhesión de Canarias a Under2 Coalition, la mayor red mundial de Estados y Regiones comprometidos con el objetivo de cero emisiones netas para 2050.

Canarias, como región ultraperiférica (RUP), se encuentra en una posición de especial vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático. Su impacto es ya evidente y amenaza no solo el bienestar de las generaciones presentes y futuras, sino también el equilibrio de los ecosistemas naturales y de la estructura económica del archipiélago.

Grupos de pilotaje

Asimismo, el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible conoció los avances en los cinco grupos de pilotaje planteados para este año, una iniciativa para desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al igual que en 2024, durante 2025 se han activado nuevos proyectos centrados en las cinco dimensiones de la Agenda Canaria 2030: Personas, Planeta, Prosperidad, Gobernanza Pública y Cultura.

El primero de ellos, centrado en el eje Personas, propone un proyecto de vivienda compartida intergeneracional. Con esta iniciativa se hace frente a dos problemáticas importantes: la dificultad de las personas jóvenes para acceder a una vivienda y la soledad no deseada en las personas mayores.

De esta manera se desarrolla un nuevo modo de vivienda compartida en el que personas mayores que vivan solas y tengan habitaciones vacías puedan alquilarlas a jóvenes por un precio simbólico y cierto grado de acompañamiento. Por un lado, esta fórmula permite a la juventud acceder a una habitación por un precio menor al de mercado y, por otro, paliar la soledad de las personas mayores.

Diseñar un sistema de vigilancia y control de degradación de ecosistemas ante la vulnerabilidad y las amenazas en diferentes zonas de las islas es el objetivo del proyecto de la dimensión Planeta. En concreto, ya se trabaja con Stratoport for HAPS y UAS, ubicado en el Parque Tecnológico de Fuerteventura, para desarrollar una propuesta centrada en la Prevención y microlocalización de riesgos de inundación en zonas costeras sensibles.

En la dimensión Prosperidad, se aborda el proyecto de Ciencia y Tecnología Aplicadas a la Soberanía alimentaria. Se trata de transformar el sector agrícola mediante tecnologías avanzadas de gestión de datos y la generación de conocimiento para decisiones informadas de agricultores y administración. El proyecto se llevará a cabo de manera colaborativa entre Presidencia, la Viceconsejería de Sector Primario y Kaizten Analytics.

El cuarto grupo de pilotaje -Gobernanza Pública- avanza en la puesta en marcha de una acción directa en Mauritania para el impulso del sector de la moda en el país. Este proyecto ya se está desarrollando a través de la entidad Mauritania Gateway y sus fines son promover el talento local y el uso de tejidos y materias primas únicas, promover la formación integral de profesionales mauritanos, capacitando a toda la cadena que participa en esta actividad, y contribuir al equipamiento tecnológico para llevarla a cabo.

En cuanto a Dimensión Cultural, el objetivo para 2025 es generar un espacio de encuentro intergeneracional entre dos artistas o grupos canarios de naturaleza diferente: música urbana y música tradicional canaria. Este espacio permitirá la creación, de forma conjunta, de una nueva pieza musical que recoja las singularidades de cada género musical y que sirva como punto de encuentro para las diferentes generaciones del archipiélago.

Colaboración con la Fecam

El Gobierno trabaja asimismo en impulsar un acuerdo marco de colaboración con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) para fomentar la alineación de los ayuntamientos con la Agenda Canaria 2030. En esta línea, se pretende establecer una hoja de ruta que recoja los pasos a seguir para lograr que los municipios avancen en la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible.

El Consejo además planteó modificaciones en su reglamento de funcionamiento para ampliar la participación y representación de las islas periféricas, así como de incrementar la participación de sus integrantes.