Viernes, 28 Junio 2024 17:15

Canarias creará el Consejo Canario de la Productividad para hacer “despegar” la economía de las islas

Fernando Clavijo señala a la mejora de la productividad como el principal reto de los próximos 20 años

 

Manuel Domínguez apunta que este Consejo permitirá “afrontar con valentía y determinación” las medidas necesarias para mejorar los salarios y la competitividad de las islas

 

Sindicatos y patronales respaldan la creación de este nuevo órgano que se apoyará en una Oficina Técnica que pondrá en marcha el Ejecutivo canario

 

Con estas medidas el Gobierno de Canarias busca revertir la brecha de más de 8.100 euros en la productividad de un trabajador canario respecto a la media del Estado

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, junto al vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, y el resto de consejeros integrantes del Consejo Asesor del Presidente, trasladó este viernes a patronales y sindicatos los resultados del informe encargado por su Ejecutivo sobre la productividad en Canarias. Un estudio que confirma una caída de la productividad desde el año 2002 cuando la diferencia con la media del conjunto de España era de -182 euros por trabajador hasta alcanzar los -8.108 euros en 2022 y que confirma “la preocupación que desde el minuto uno ha tenido este Gobierno y la defensa de ese gran pacto por la mejora de la productividad que hemos impulsado tendiendo la mano a las fuerzas políticas, administraciones, cabildos y ayuntamientos, patronales y sindicatos”.

Para responder a esta caída de la productividad el Ejecutivo canario anunció hoy la creación del Consejo Canario de la Productividad. Así lo anunció el vicepresidente, Manuel Domínguez, que apuntó que este órgano, del que formarán parte representantes sindicales, de las patronales, de las fuerzas políticas con representación en el Parlamento de Canarias y en el que contarán con casos de éxitos de otras comunidades autónomas, permitirá afrontar con “valentía y determinación” las medidas necesarias que repercutan en la subida de los salarios de los canarios y canarias y en la mejora de la competitividad del archipiélago.

El presidente canario señaló que el resultado del informe “nos dibuja una radiografía que ya conocíamos, siendo el territorio de toda España que más se aleja de la productividad media europea en el periodo 2000-2022 (-18,5%) pero que Canarias está en condiciones de revertir”. De hecho, ligó la mejora de la productividad a la reflexión sobre el modelo económico del archipiélago y a medidas que saldrán del debate y el trabajo del Consejo Canario de la Productividad y a otras ya puestas en marcha por el Ejecutivo que preside, entre las que señaló al decreto de ley de medidas urgentes en materia de vivienda o la apuesta por la Formación y la Innovación.

Clavijo apeló a la necesidad de “aunar esfuerzos”, no solo desde las administraciones sino desde el conjunto de la sociedad. “Somos conscientes de que la mejora de la productividad no puede darse a corto plazo y que representa el principal desafío de Canarias de los próximos 20 años”, y señaló a la creación de este Consejo Canario de la Productividad “como un punto de partida para mejorar la calidad de vida de los canarios y canarias”.

La creación de este órgano, que fue respaldada de forma unánime hoy por sindicatos y patronales del archipiélago, está aparejada a la puesta en marcha por parte del Gobierno canario de una Oficina Técnica. Esta nueva unidad técnica especializada permitirá “monitorizar” la productividad y el impacto de las medidas que se adopten tanto en el sector público como en el privado, analizar los factores que influyen en la productividad, identificar las brechas en este ámbito en comparación con otros territorios o países, identificar medidas para la mejora de la productividad en sectores claves de la economía canaria, así como, establecer herramientas que impulsen la formación, innovación y el uso de tecnologías en los sectores económicos de las islas para impulsar la productividad y competitividad.

El secretario general de UGT, Manuel Navarro, valoró la creación del Consejo Canario de la Productividad que permitirá tener “un órgano para hablar de aquellos factores que influyen directamente en la baja productividad en Canarias”. El responsable de Comisiones Obreras en Canarias, Inocencio González, coincidió en señalar “la divergencia de la productividad en Canarias con la media del conjunto de España y con la de otras comunidades autónomas” y apuntó que la creación de este nuevo órgano permitirá “hacer un análisis y ver qué medidas se pueden ir tomando para que esa divergencia podamos reconducirla”. Por su parte, el presidente de CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso, abogó también, tal y como se abordó en el Consejo Asesor, por dirigir los esfuerzos “a la mejora de la competitividad. Canarias tiene que salir al exterior y atraer inversiones e interesantes no solo para la creación de empleo sino también para la potenciación de sectores económicos que en otros territorios están dando buenos resultados”.

En el Consejo Asesor reunido este viernes en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife además del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y del vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez,  también intervino la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea,  Matilde Asián, el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, la titular de Turismo y Empleo, Jéssica de León, la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, además, de los responsables de las patronales, de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, Pedro Alfonso, y de la Confederación Canaria de Empresarios, CCE, Pedro Ortega, y de los sindicatos UGT, Manuel Navarro, y CC.OO, Inocencio González.

Conclusiones del informe

El informe presentado este viernes somete a análisis los índices de la productividad canaria teniendo como referencia los datos del año 2000 cuando la productividad del empleo en Canarias era 612 euros superior a la media estatal hasta el año 2022 cuando este índice se situó en -8.108 euros con respecto a la media del conjunto de España.

Por sectores, en 2022 el que mayor nivel de productividad aparente del trabajo presenta en las islas es el de la construcción (94.032 €/trabajador) mientras que el que menor nivel de productividad aparente del trabajo tiene es el del sector servicios (51.734 €/trabajador).

El estudio detecta además “once ramas económicas que podrían desarrollarse en Canarias lo suficiente como para actuar de tracción de la productividad en el archipiélago” y cuya productividad está por encima de la media estatal. La más productiva está ligada a la generación de energías, seguida de servicios de telecomunicaciones, servicios inmobiliarios, financieros y de seguros y servicios de alquiler. También abarcaría a los servicios ligados al tratamiento y distribución de agua, cine y sonido, los productos alimenticios, los de investigación y desarrollo y los productos informáticos.