- El consejero trasladó al comisario europeo de Agricultura su preocupación por la propuesta del nuevo MFP y le expresó la necesidad de mantener, “más allá de 2025”, las ayudas POSEI a los productores de plátano afectados por el volcán de La Palma que no han podido recuperar la actividad
- El miembro del Ejecutivo canario solicitó a la UE que estudie autorizar en Canarias el uso de fitosanitarios permitidos en países terceros cuyas productos acceden al mercado europeo, dada la existencia de plagas y enfermedades en los cultivos de las Islas que no están presentes en el territorio continental
- Christophe Hansen reconoce que se debe seguir trabajando “para dar visibilidad al POSEI”
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha mantenido una reunión con el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, su jefa de gabinete, Esther de Lange, y otros miembros de su equipo y de la Dirección General de Agricultura, en la que defendió el impacto positivo del POSEI en el sector primario canario y su continuidad como programa diferenciado dentro del plan nacional español, con una financiación actualizada y establecida por la Comisión.
Así, durante el encuentro, en el que participaron también el viceconsejero del Sector Primario, Eduardo García Cabello; la directora general de Asuntos Europeos, Celia Alberto; y la delegada del Gobierno de Canarias en Bruselas, Cristina Domínguez, el titular del departamento agradeció el trato directo y la sensibilidad de la Comisión ante los retos que afronta el sector agrario de las Islas y expresó la preocupación del Ejecutivo y el sector canario ante la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2028-2034, así como los temores de que dicho programa de compensaciones “pueda llegar a desaparecer en el plan estatal, ante la competencia que se establezca entre las diecisiete Comunidades Autónomas por el reparto de fondos”.
“Hemos presentado estudios que demuestran que el POSEI ha sido garante de la agricultura y la ganadería en Canarias y de que sin este mecanismo diferenciado de la Política Agraria Común (PAC) la actividad agraria del Archipiélago no existiría”, explicó.
En relación a dicho instrumento, Quintero aclaró que el Ministerio respalda las peticiones de Canarias de que el POSEI mantenga un tratamiento singular y que de que se actualice su ficha económica ya que, como apuntó, su “financiación se ha mantenido sin variación durante más dieciséis años pese a los sobrecostes que el sector agrícola y ganadero lleva años asumiendo”.
En este sentido, la jefa de gabinete del comisario aseguró que en el nuevo MFP existe un sobre para cada estado miembro, en el cual “ya se ha calculado la existencia del POSEI”. El comisario, por su parte, destacó que se debe seguir trabajando (en la tramitación en el Parlamento y el Consejo) para dar visibilidad al POSEI y resaltó que hay 300.000 millones de euros consignados para la agricultura dentro del primer pilar del nuevo MFP.
Otro de los asuntos planteados fue la necesidad de dar continuidad “más allá del horizonte 2025” a las ayudas POSEI para los productores de plátano afectados por el volcán de La Palma que no han podido recuperar su actividad. “Muchos agricultores que se comprometieron a reiniciar la actividad en este tiempo no han podido hacerlo por causas de fuerza mayor ajenas a ellos”.
“Tal y como se recoge en el último informe remitido a la Comisión, entre los meses de enero a junio se han recuperado unas 20 hectáreas de cultivo, y nos encontramos en proceso de reconstrucción, es decir, se sigue avanzando en este sentido”, puntualizó.
En relación a este punto las autoridades europeas manifestaron su “buena voluntad a todos los niveles” y su predisposición para mantener un contacto directo con el Ejecutivo canario, aunque reconocieron necesitar más elementos para efectuar una valoración.
En la cita, el miembro del Ejecutivo canario pidió a la UE que estudie la autorización del uso en Canarias de fitosanitarios permitidos actualmente en países terceros, cuyos productos acceden al mercado europeo, “dada la existencia en el Archipiélago de plagas y enfermedades en cultivos, por nuestra climatología y otras condiciones, que no existen en el territorio continental”.
“Hay tratamientos que se prohíben en Canarias mientras se autoriza la entrada de producciones procedentes de países terceros en los que está permitido su empleo”, aseguró.
“El archipiélago cuenta con plagas distintas al territorio continental y las herramientas autorizadas para su control no siempre funcionan aquí, a lo que se suma que las grandes farmacéuticas no invierten en la realización de estudios en las Islas para estas sustancias porque Canarias constituye un mercado pequeño que no les resulta rentable”, señaló. “Por este motivo, planteamos que los estudios realizados en países terceros que avalan el uso de dichos fitosanitarios sean válidos en Canarias”, agregó.
Por su parte, los representantes europeos comentaron que aunque es necesario trabajarlo desde el punto de vista legislativo “ya hay un camino iniciado” para que “aquello que es considerado malo para el medio ambiente en Europa sea contemplado así fuera del continente”.